Transformaciones en las relaciones de apego en la adolescencia: adaptación frente a necesidad de psicoterapia
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v12i48.551Palabras clave:
apego, adolescencia, psicoterapia, relaciones de apego, maduración neurológica, desarrollo, proceso de cambio, patrones de relación, estrategias de autoprotección, itegración, modelo dinámico-madurativoResumen
La adolescencia es un periodo de cambios significativos en las relaciones de apego. Además, la adolescencia culmina un proceso de desarrollo en el cual la interacción con los padres ha modelado la mente y el comportamiento de los hijos de manera que estarán o no preparados para la vida fuera de sus familias de origen. Por otro lado, la maduración neurológica que ocurre durante la adolescencia crea la primera oportunidad para los individuos de considerar y cambiar, independientemente de sus padres, la herencia familiar. Este artículo sitúa en primer lugar el apego en un marco de desarrollo y luego se centra en el proceso de cambio para aquellos adolescentes que necesitan una intervención profesional para realizar la transición desde una infancia distorsionada a una edad adulta con capacidad de adaptación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.