Actualización en Psicoterapias para Personas con Obesidad
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.442Palabras clave:
psicoterapia, obesidad, peso, bienestarResumen
Introducción. Hoy en día nadie cuestiona la conveniencia de realizar abordajes integrales del paciente con obesidad, que incluyan la intervención psicológica. Sin embargo, aún hay retos pendientes como son el mantenimiento de la pérdida ponderal a largo plazo o el abordaje de los aspectos emocionales implicados en el bienestar de la persona. El objetivo del artículo es dar a conocer los enfoques terapéuticos que tratan de afrontar estos retos.
Método. Se realiza una búsqueda bibliográfica en PUBMED. La estrategia de búsqueda se realiza desde la MeSHDatabase incluyendo los conceptos “obesity” y “psychotherapy”.
Resultados. La modificación de conducta (MC) y la terapia cognitivo conductual (TCC) han sido enfoques utilizados buscando el cambio de hábitos, mientras otros enfoques terapéuticos hacen más hincapié en el bienestar de los pacientes que en la gestión del peso. Conocer y complementar estos enfoques con la TCC podría mejorar considerablemente los resultados terapéuticos. Encontramos en la literatura enfoques y técnicas (mindfulness, hipnosis, biofeedback) que buscan ayudar a la persona a autorregularse emocionalmente; otras intervenciones están centradas en la imagen corporal y la autoestima (danzaterapia) y algunas publicaciones comienzan a recomendar el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por movimiento ocular) para personas con obesidad y estrés post-traumático.
Conclusiones. Es necesario mejorar los resultados de las intervenciones psicológicas en obesidad para lograr el mantenimiento a largo plazo de la pérdida ponderal, así como el bienestar emocional de la persona. Existen enfoques prometedores y complementarios a la TCC que podrían ayudar con esto retos, aunque son necesarios más estudios sobre eficacia-efectividad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.