Ajuste razonable del modelo de terapia cognitiva de Aaron Beck en una muestra piloto de personas sordas señantes, una sistematización de experiencia
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.464Palabras clave:
sordera, legua de signos, psicoterapia, discapacidadResumen
La presente sistematización de experiencia planteó como objetivo principal explicar el proceso de ajuste razonable del modelo de terapia cognitiva de Aaron Temkin Beck a una muestra no probabilística de 16 personas sordas, con diferentes niveles comunicacionales, usuarias de lengua de señas colombiana. Partiendo de las características sociolingüísticas para esta población minoritaria, se efectuó un proceso de traducción y retrotraducción de este modelo, con las diferentes distorsiones cognitivas mediante formatos audiovisuales; logrando diseñar una herramienta explicativa, que permitió la comprensión de dicho modelo en población sorda con competencia comunicacional amplia y suficiente.
Descargas
Citas
American Psychological Association (2012). Entendiendo la psicoterapia. http://www.apa.org/centrodeapoyo/entendiendo-la-psicoterapia
Andrews, J y Mason, J. (1991). Strategy usage among deaf and hearing readers [Uso de la estrategia entre lectores sordos y oyentes]. Exceptional children, 57(6), 536-545. https://doi.org/10.1177%2F001440299105700607
Alegría, J. (2010). Los lenguajes del niño sordo: for your eyes only. En M. Carrillo Gallego, y A. Domínguez Gutiérrez (Coords.), Dislexia y sordera: líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades (pp. 171-200). El Aljibe.
Barrachina, L., Aguado, G., Cardona i Pera, M. y Sanz-Torrent, M. (2013). El trastorno específico del lenguaje, diagnóstico e intervención. Editorial UOC.
Beck, A. T. (1963). Thinking and depression: 1. Idiosyncratic content and cognitive distortions [Pensamiento y depression: 1. Contenido idiosincrático y distorsiones cognitivas]. Archives of General Psychiatry, 9(4), 324-333. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1963.01720160014002
Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and emotional disorders [Terapia Cognitiva y Trastornos Emocionales]. International Universities.
Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de Brouwer.
Beck, J. (1995). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Gedisa.
Beck, A. T., Steer, R. A. y Brown, K. G. (1996). Manual for the Beck depression Inventory [Manual del inventario de depression de Beck] (2ª ed.). The Psychological Corporation.
Bogiaizian, D. (1998). Tratamiento integrado de psicofarmacoterapia y terapia cognitivo-conductual en el trastorno de pánico con agorafobia. Revista de psicoterapia, 9(36), 43-54. https://tienda.revistadepsicoterapia.com/tratamiento-integrado-de-psicofarmacoterapia-y-terapia-cognitiva-conductual-en-trastorno-de-panico-con-agorafobia.html
Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2010). Discapacidad auditiva guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106806/discapacidad-auditiva.pdf
Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-933/13. Gaceta de la Corte Constitucional [G.C.C.]. Colombia
Decker, K., Vallotton, C. y Johnson, H. (2012). Parents’ communication decision for children with hearing loss: sources of information and influence [Decisión de comunicación parental para niños con pérdida auditiva: Recursos de información e influencia]. American annals of the deaf, 157(4), 326-339. https://doi.org/10.1353/aad.2012.1631
De la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, 15, 267-287. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308
Escobar, L. (2015). La lengua de señas mexicana ¿Una lengua en riesgo? Estudios de lingüística aplicada, 62, 125–152. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2015.62.420
García, M. E. (2004). La psicología en la atención a personas con discapacidad. Educ. rev, 23, 355-362. https://doi.org/10.1590/0104-4060.346
García, F. (2015). Tres modelos teóricos generales en sociología: una des-unidad articulada. Revista española de investigaciones sociológicas, 151, 65-82.
Gutiérrez, R. y Salvador, F. (2010). Procesos cognitivos y metacognitivos en la expresión escrita de alumnos sordos de educación secundaria. En M. Carrillo Gallego y A. Domínguez (Eds.), Dislexia y sordera: líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades (pp.101-110). El Aljibe.
Instituto Nacional para Sordos (2006a). Educación bilingüe para sordos, etapa escolar. Ministerio de Educación Nacional.
Instituto Nacional para Sordos (2006b). Diccionario básico de la Lengua de Señas Colombiana. Ministerio de Educación Nacional.
Instituto Nacional para Sordos (2018). De la garantía a la realización del derecho a la salud en las personas sordas: análisis de dificultades y oportunidades. Colombia. http://www.insor.gov.co/bides/wp-content/uploads/archivos/garantia_realizacion_der_salud_per_sordas.pdf
Instituto Nacional para Sordos (2019). Plan estratégico institucional 2019-2022. Colombia. http://www.insor.gov.co/home/descargar/plan_estrategico_INSOR_2019_2022V1.pdf
Lane, H. (1984). When the mind hears. A history of the deaf. Penguin Books.
Lauffer, A., Solé, L., Bernstein, S., Lopes, M. y Francisconi, C. (2013). Cómo minimizar errores al realizar la adaptación transcultural y la validación de los cuestionarios sobre calidad de vida: aspectos prácticos. Revista de gastroenterología de Mexico, 78(3), 159-176. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2013.01.008
Congreso de Colombia (2006). Ley 1090. Código deontológico y bioético y otras disposiciones. https://legislacion.vlex.com.co/vid/psicologia-dicta-deontologico-bioetico-60054118
Lindsay, W. R., Neilson, C. y Lawrenson, H. (1997). Cognitive-behaviour therapy for anxiety in people with learning disabilities [Terapia cognitiva-conductual para anxiedad en personas con discapacidad de aprendizaje]. En B. Stenfert Kroese, D. Dagnan y K. Loumidis (Eds.), Cognitive-behaviour therapy for people with learning disabilities (pp. 124–140). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203977200
Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje. Ediciones Universidad de Moscú.
Mapi Institute. (2019). Metodología. https://www.mapi-institute.com/linguistic-validation/methodology
Mayer, C. y Akamatsu, C. T. (2003). Bilingualism and literacy [Bilingüismo y alfabetización]. En M. Marschark y P. E. Spencer (Eds.), Oxford Handbook of Deaf Studies, Language and Education (pp. 136-147). Oxford University Press.
McCabe, M., McGillivray, J. y Newton, D. (2006). Effectiveness of treatment programmes for depression among adults with mild/moderate intellectual disabilities [Efectividad de los programas de tratamiento para depression en adultos con discapacidad intelectuales medias/moderadas]. Journal of Intellectual Disability Research, 50(4), 239-247. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2005.00772.x
Melgar, J. (2009). Lenguaje, pensamiento y psicología del sordo. http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Melgar_Lenguaje_Pensamiento_y_Psicologia_del_Sordo_2010.pdf
Ministerio de Salud. (1993). Resolución N° 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
Monsalve, A. y Núñez, F. (2006). La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos. Los programas de detección precoz de la hipoacusia. Psychosocial Intervention, 15(1), 7-28
Newmark, P. (1982). Approaches to Translation [Enfoques de la traducción]. Pergamon Press
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. INSOR -UNIVALLE.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud y derechos humanos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
Organización de Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Material de promoción. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
Patiño Guiraldo, L. E. (2010). La lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes [Tesis doctoral, Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Mnizales-Cince]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/515/PatinoGiraldoLuzElena2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trezek, B. J., Wang, Y. y Paul, P. V. (2003). Processes and Components of Reading [Procesos y componentes de la lectura]. En M. Marschark y P. E. Spencer, (Eds.), Oxford Handbook of Deaf Studies, Language and Education (pp. 99-114). Oxford University Press
Peluso, L. (2015). Traducción entre español escrito y lengua de señas uruguaya videograbada: un nuevo desafío. Cadernos de Tradução, Florianópolis, 35(2), 479-504.
Reilly, J., Mcintire, M. y Seago, H. (1992). Affective Prosody in American Sign Language [Prosodia afectiva en lenguaje de signos americano]. Sign Language studies, 75, 113 – 128.
Rodríguez, A. M. (2017). Propuesta inicial de traducción del código de infancia y adolescencia colombiano a lengua de señas. Revista Ratio Juris, 12(25), 23-42. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/450/480
Salazar, E. R. B. (2016). La idea de los ajustes razonable como forma complementaria para conseguir la igualdad de las personas con discapacidad. Actualidad Jurídica-Universidad del Norte, 8, 40-54. https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/0/La+idea+de+los+ajustes+razonables+como+forma+complementaria+para+conseguir+la+igualdad+de+las+personas+con+discapacidad/4902d4f0-09bb-45b9-af7c-ac0e341021ff?version=1.0
Sánchez, C. (2008). Que veinte años no es nada. La educación de los sordos en la encrucijada. Cultura Sorda. http://www.cultura-sorda.org/la-educacion-de-los-sordos-en-la-encrucijada/
Small, K. (2009). Therapy for deaf and hearing persons with language and learning challenges [Terapia para personas con sordas y oyentes con problemas de aprendizaje]. Cognitive behavioral therapy book reviews, 5(5). https://www.the-iacp.com/assets/CBTBR/cbtbr-vol_55d.pdf
Stewart, D. A. (1993). Bi-Bi to MCE? American Annals of the Deaf, 138(4), 331-337. https://doi.org/10.1353/aad.2012.0384
Sutton, L., Ortiz, A. y Gatica, F. (2019). Evaluación De Las Competencias Docentes En Las Ciencias De La Salud (1ª ed.). El Manual Moderno.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.