Aportaciones de la Psicoterapia Integrativa al estudio y comprensión del desarrollo humano
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.482Palabras clave:
desarrollo, psicoterapia integrativa, perspectiva sociocultural, interacción, vivenciaResumen
En este artículo se presentarán los resultados preliminares de un trabajo sobre las aportaciones de la Psicoterapia Integrativa al estudio y comprensión del desarrollo humano tomando como referencia la perspectiva constructivista sociocultural del desarrollo, -también denominada histórico-cultural o cultural-. Se basa en el estudio de seminarios experienciales y didácticos de formación en esta línea de psicoterapia. Las técnicas de recogida de datos han sido la observación participante, el registro de sesiones individuales de psicoterapia con los participantes y el análisis de documentos. Entre las conclusiones que se van perfilando cabe destacar el conocimiento que los métodos de la Psicoterapia Integrativa proporcionan sobre la acción del propio sujeto y su vivencia en el proceso de internalización o apropiación de lo que aparece en el plano interpsicológico al intrapsicológico.
Descargas
Citas
Arias, G. (2015). Contribuciones de los cubanos a lo Histórico-Cultural. Un debate constituyente. Alternativas cubanas en psicología, 3(7), 13-24. https://www.acupsi.org/articulo/84/contribuciones-de-los-cubanos-a-lo-histrico-cultural-un-debate-constituyente.html
Brofenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y perspectivas (A. Alvarez, Trad.). Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55. (Trabajo original publicado en 1979)
Brofenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (A. Devoto, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1979)
Bruner, J. (1986). El habla del niño (R. Premat, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1983)
Bruner, J. (1991). Actos de significado (J. C. Gómez Crespo y J. Linaza, Trad.). Alianza. (Trabajo original publicado en 1990)
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura (F. Díaz, Trad.). Visor.
Bruner, J. (2008). Culture and mind: Their fruitful incommensurability [Cultura y mente: Su fructífera incomensurabilidad]. Ethos, 36, 29-45. https://doi.org/10.1111/j.1548-1352.2008.00002.x
Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 11(41), 131-142. https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822196
Coll, C. y Solé, I. (1990). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Psicología de la educación (pp. 315-333). Alianza.
Coll, C. y Falsafi, L. (2010). Learner identity. An educational and analytical tool [Identidad del alumno. Una herramienta educativa y analítica]. Revista de Educación, 353, 211-233. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_08.pdf
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Graó.
De la Mata, M. L. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicología cultural. Revista de Educación, 353, 157-186. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_06.pdf
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. (pp. 203-247). Paidós MEC.
Erskine, R. G. (1996). Necesidades relacionales. Instituto de Psicoterapia Integrativa. https://www.integrativetherapy.com/es/articles.php?id=21
Erskine, R. G. (1997). Methods of an Integrative Psychotherapy [Métodos de una psicoterapia integrativa]. En R. G. Erskine (Ed.), Theories and Methods of an Integrative Transactional Analysis. A Volume of Selected Articles (pp. 28-29). TA.
Erskine, R. G. (2015). Attachment, Relational-needs and the child’s processes of atribution of meaning and sense making [Apego, necesidades relacionales y los procesos de atribución de significado y búsqueda de significado en niños] [Manuscrito no publicado].
Erskine, R. G., Moursund, J. y Trautmann, R. (2012). Más allá de la empatía (N. Mestre, Trad.). Descleé de Brouwer. (Trabajo original publicado en 1999)
Erskine, R. G. y Moursund, J. P. (2014). La Psicoterapia Integrativa en Acción (I. Arregui, Trad.). Desclée de Brouwer. (Trabajo original publicado en 1988)
Esteban, M. (2011). Una interpretación de la Psicología Cultural: aplicaciones prácticas y principios teóricos. Suma Psicológica, 18(2), 65-88.
Falsafi, L. y Coll, C. (2011). La construcción de identidad de aprendiz. Coordenadas espacio-temporales. En C. Monereo y J. I. Pozo (Ed.), La identidad en Psicología de la Educación (pp.77-99). Narcea.
Fariñas, G. (1999a). Acerca del concepto de Vivencia en el enfoque Histórico-cultural. Revista Cubana de Psicología, 16(3), 171-176. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/11.pdf
Fariñas, G. (1999b). L. S. Vigotsky en la cultura y la subjetividad del psicólogo. Revista Cubana de Psicología, 16(3), 235-240. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/13.pdf
Fariñas, G. (2013). Lo emblemático en el enfoque Histórico Cultural: apuntes para una praxis de rigor. Amazónica, 11(2), 102-134.
Fariñas, G. (2015). Acerca del pensamiento histórico culturalista desde la perspectiva de los psicólogos y pedagogos cubanos. Alternativas cubanas en Psicología, 7(3), 25-36. http://www.alfepsi.org/alternativas-cubanas-en-psicologia-vol-3-num-7-2015/
Kaye, K. (1986). La vida mental y social del bebé (D. Roesenbaum, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1982)
Kolb, A. y Kolb, D. (2009). On Becoming a Learner: The Concept of Learning Identity [Conviertiéndose en un alumno. El concepto de la identidad del aprendizaje]. En D Bamford-Rees, B. Doyle, B. Klein-Collins y J. Wertheim (Eds.), Learning never ends: Essays on adult learning inspired by the life and work of David O. Justice (pp. 5-13). CAEL Forum and News.
Leontiev, A. (1983). El desarrollo del psiquismo (3ª ed., E. Calatayud, Trad.). Akal.
Marcos, B. (2005). Estudio del desarrollo de la identidad profesional del maestro. Un enfoque teórico y una propuesta de intervención (Tesis doctoral, Universidad de La Habana). http://www.biblioteca.uh.cu/servicios/deposito-tesis
Martí, E. (2005). Desarrollo, cultura y educación. Amorrortu editores.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes (G. Sánchez Barberán, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 2000)
Moursund, J. P. y Erskine, R. G. (2004). Integrative Psychoterapy. Art and science of relationship [Psycoterapia integrative, arte y ciencia de las relación]. T Books.
Ramírez, D. (2011). La identidad en tiempos de cambio. Una aproximación sociocultural. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La identidad en Psicología de la Educación (pp. 27-45). Narcea.
Rebollo, M. A. y Hornilla Gómez, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación 353, 235-263.
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_09.pdf
Rivas, J. I., Leite, A. E., Cortés, P, Márquez, M. J. y Papua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, 187-209.
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_07.pdf
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento (P. Lacasa, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1990)
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje (F. Blanco Trejo y M. J. de Tiena Dávila, Trad.). En J. V. Wertsch, P. del Río y A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural (pp. 111-128). Fundación Infancia y Aprendizaje.
Rogoff, B. (2012). Learning without lessons: Opportunities to expand knowledge [Aprendizaje sin lecciones: Oportunidades para ampliar el conocimineto]. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 233-252. https://doi.org/10.1174/021037012800217970
Santamaría, A. (2004). ¿Es posible el diálogo entre la mente y la cultura? Hacia una psicología cultural de la mente. Suma Psicológica, 11(2), 247-266.
Solé, I. (1993). Disponibilidad del aprendizaje y sentido del aprendizaje. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé y A. Zabala (Eds.), El constructivismo en el aula (pp. 25-47). Graó.
Vila, I. (1995). Psicología de la Educación. Proyecto docente para Concurso-Oposición de Cátedra de Psicología Evolutiva y de la Educación [Manuscrito no publicado]. Departament de Psicologia, Facultat de Psicologia, Universitat de Girona.
Vila, I. (1996). La idea de los orígenes sociales de las funciones psicológicas no es antitética con la noción de construcción personal. Anuario de Psicología, 69, 82-92. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61314/88948
Vila, I. (2013). Presentación proyecto de investigación sentido e identidad de aprendiz en el proceso de escolarización del alumnado extranjero en Cataluña [Manuscrito no publicado]. Departamento de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Girona.
Vila, I., Esteban, M. y Oller, J. (2010). Identidad nacional, lengua y escuela. Revista de Educación, 353, 39-65.http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_02.pdf
Vygotski, L. S. (1935). El problema del entorno [Manuscrito no publicado]. Catedra de Vygotski, Facultad de Psicología de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba.
Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (S. Firió, Trad.). Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1978)
Vygotski, L. S. (1991a). El método instrumental en psicología (J. M. Bravo, Trad.). Obras Escogidas Vol I (pp.65-71). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1982)
Vygotski, L. S. (1991b). El significado histórico de la crisis de la psicología (J. M. Bravo, Trad.). Obras Escogidas Vol I (pp.257-413). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1982)
Vygotski, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje (J. M. Bravo, Trad.). Obras escogidas, Vol II (9-287). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1982)
Vygotski, L. S. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (L. Kuper, Trad.). Obras Escogidas Vol III (pp.11-341). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1983)
Vygotski, L. S. (1996). La crisis de los siete años superiores (L. Kuper Trad.). Obras Escogidas Vol IV (pp. 377-386). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1984)
Wertsch, J. (1988). La formación social de la mente (J. Zanón y M. Cortés, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1985)
Wertsch, J. (1989). Semiotic mechanisms in joint cognitive activity [Mecanísmo semióticos en la actividad cognitiva conjunta]. Infancia y Aprendizaje, 47, 3-36. https://doi.org/10.1080/02103702.1989.10822239
Wertsch, J. (1993). Voces de la mente (A. Silvestre, Trad.). Aprendizaje Visor. (Trabajo original publicado en 1991)
Wertsch, J. (1997). La necesidad de la acción en la investigación sociocultural (F. Blanco Trejo y M. J. de Tiena Dávila, Trad.). En J. Wertsch, P. Del Río y A. Alvarez, (Eds.), La mente sociocultural (pp. 50-62). Fundación Infancia y Aprendizaje.
Wertsch, J. (1999). La mente en acción. Aique. (Trabajo original publicado en 1998)
Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving [El rol del tutor resolviendo un problema]. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x
Zarandona, E. (2007). De la espontaneidad a la repetición: análisis empírico de la interacción social en un aula de Educación Infantil. VI Congreso Iberoamericano de Psicodrama y conflictos culturales. Editorial Congrega.
Zarandona, E. (2011). ¿Necesita límites la espontaneidad? Boletín de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo, 29, 35-63.
Zarandona, E. (2015). La construcción del escenario en la interacción social como transformación específica de la actividad en Educación Infantil [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. http://hdl.handle.net/10810/16414