La Perspectiva de un Terapeuta Gestáltico sobre la Indagación Terapéutica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.484

Palabras clave:

actitud, indagación, terapia gestalt, psicoterapia integrativa, respeto

Resumen

Es de vital importancia que el terapeuta en el proceso de indagación de la historia y la experiencia fenomenológica del cliente muestre interés, respeto, implicación y disponibilidad por y para él/ella. Por ende, el terapeuta ha de evitar las interpretaciones, los juicios y los prejuicios y las confrontaciones críticas sobre las respuestas, formas de ser y estar de la persona. Es un proceso para conocer la historia y a la vez sintonizar con el ritmo, los afectos, los aspectos evolutivos y las necesidades relacionales de la persona. De este modo, se crea un vínculo dotado de seguridad y validación que permite descubrir cómo la persona cimienta el contacto consigo y con los demás. En síntesis, esta actitud llevada con conciencia continua por parte del terapeuta es relevante en el proceso de indagación para que este se convierta en una puerta de entrada a la reparación de daños psicológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Buber, M. (1958). I and Thou [Yo y Tú]. Scribner´s.

Erskine, R. G. (1995). A Gestalt therapy approach to shame and self-righteousness: Theory and methods [Un enfoque de la terapia Gestalt para la vergüenza y la justicia propia: teoría y métodos]. British Gestalt Journal, 4(2), 107-117.

Erskine, R. G. (2004). Necesidades Relacionales. Instituto de Psicoterapia Integrativa. https://www.integrativetherapy.com/es/articles.php?id=21

Erskine, R. G. (2013). Vulnerability, authenticity, and inter-subjective contact: Philosophical principles of integrative psychotherapy [Vulnerabilidad, autenticidad y contacto intersubjetivo: Principios filosóficos de la psichoterapia integrative]. International Journal of Integrative Psychotherapy, 4(2), 1-9. http://www.integrative-journal.com/index.php/ijip/article/view/78

Erskine, R. G. (2015). Relational patterns, therapeutic presence: Concepts and practice of integrative psychotherapy [Patrones relacionales, presencia terapéutica: Práctica y conceptos de la psicoterapia integrativa]. Karnac Books.

Erskine, R. G. (2021). A healing relationship: Commentary of therapeutic dialogues [Una relación sanadora: Comentario de diálogos terapéuticos] [material no publicado]. Phoenix Publishing House.

Erskine, R. G. y Mauriz-Etxabe, A. (2016). Inference, re-experiencing, and regression: psychotherapy of Childego states [Inferencia, re-experimentación y regression: Psicoterapia de los estados de ego del niño]. En R. G. Erskine (Ed.), Transactional Analysis in Contemporary Psychotherapy (pp. 139- 159). Karnac Books.

Erskine, R. G., Moursund, J. P. y Trautmann, R. L. (2012). Más allá de la empatía (N. Mestre, Trad.). Descleé de Brouwer. (Trabajo original publicado en 1999)

Fagan, J. y Shepherd, I. L. (1970). Gestalt therapy now: Theory, techniques, applications [Terapia Gestalt ahora: teoría, técnicas y aplicaciones]. Science & Behavior Books.

García, A. (Anfitrión). (2018-presente). Los 12 obstáculos de Thomas Gordon [Podcast]. https://alexgarcia.eu/podcast/los-12-obstaculos-de-thomas-gordon/

Hycner, R. y Jacobs, L. (1995). The healing relationship in gestalt therapy [La relación curativa en terapia Gestalt]. The Gestalt Journal Press.

Macías, M. A., Orozco, C. M., Amarís, M. V. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.

Moursund, J. y Erskine, R. G. (2003). Integrative psychotherapy: The art and science of relationship [Psicoterapia integrative: El arte y la ciencia de la relación]. Brooks/Cole.

Peñarrubia, F. (1998). Terapia Gestalt: La vía del vacío fértil. Alianza Editorial.

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2019). Indagar. En Definición.de. Recuperado el 22 de agosto de 2020. https://definicion.de/indagar/#:~:text=Indagar%20es%20un%20verbo%20que,una%20investigaci%C3%B3n%20o%20mediante%20preguntas.

Perls, F. (1944). Ego, hunger and aggression: A revision of Freud’s theory and Method [Ego, hambre y agresión: una revisión de la teoría y el método de Freud]. The Knox Publishing Co.

Perls, F. (1969). Gestalt therapy Verbatim [Terapia de la Gestalt palabra por palabra]. Real People Press.

Perls, F. (1973). The Gestalt Approach and Eye Witness to Therapy [Enfoque de la Gestalt y testimonio ocular de la terapia]. Science and Behaviour Books.

Perls, F. y Baumgardner, P. (1975). Gifts from Lake Cowichan: Legacy from Fritz [Regalos del lago Cowichan: Legado de Fritz]. Science and Behavior Books.

Perls, F., Hefferline, G. y Goodman, P. (1951). Gestalt therapy [Terapia Gestalt]. New York, 64(7), 19-313.

Polster, E. y Polster, M. (1973). Gestalt Therapy Integrated: Contours of Theory and Practice [Terapia Gestalt integrada: Contornos de la teoría y práctica]. Brunner/Mazel.

Rosenfeld, E. (1978). An oral history of Gestalt therapy: I. A conversation with Laura Perls [Una historial oral de la terapia Gestalt; I. Una conversación con Laura Perls]. Gestalt Journal, 1(1), 8–31.

Van der Kolk, B. A. (2015). El cuerpo lleva la cuenta: cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma (M. Foz, Trad.). Eleftheria. (Trabajo original publicado en 2014)

Yontef, G. (1995). Proceso y diálogo en psicoterapia Gestalt (E. Olivos, Trad.). Cuatro Vientos. (Trabajo original publicado en 1993)

Zinker, J. (1978). Creative Process in Gestalt Therapy [Proceso creativo en terapia Gestalt]. Knopf Doubleday.

Publicado

2021-03-01

Cómo citar

González Cuellar, F. (2021). La Perspectiva de un Terapeuta Gestáltico sobre la Indagación Terapéutica. Revista De Psicoterapia, 32(118), 47–58. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.484

Número

Sección

Artículo de monográfico