El Encuadre como Escucha y Acceso a la Vida Emocional Profunda. La Óptica para Alcanzar el Cerebro Subcortical
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.492Palabras clave:
sistemas emocionales primarios, cerebro subcortical, encuadre, psicoterapia esencialResumen
Este artículo explica cómo el sentido de nosotros mismos está conformado en las capas más profundas de nuestro cuerpo y cerebro subcortical y cómo luego influencia y colorea nuestra vida emocional consciente. Muestra cómo la vida consciente se asienta en los sistemas emocionales primarios con los que todos los mamíferos vienen equipados. Propone cómo una psicoterapia esencial debe alcanzar los estratos más profundos de nuestra psique en orden a promover un proceso de transformación y consolidación de una nueva narrativa y sentido del self. Se propone un modelo para desarrollar la habilidad de una escucha selectiva en el terapeuta que cree un sentido de ser límbicamente visto y organizar el encuadre para reprocesar la experiencia traumática. Finalmente, se ilustra el proceso con un estrato de una sesión de terapia en el cual el terapeuta ayuda al paciente a acceder a su historia dolorosa organizada en su vida temprana, historia que estuvo impregnando y organizando la vida adulta consciente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Psicoterapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.