Modelo Psicoterapéutico Complejo para el Diagnóstico y Tratamiento de la Homofobia Internalizada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v30i113.273

Palabras clave:

modelo complejo psicoterapéutico, LGBT fobia, LGBT fobia internalia, psicoterapia psicoanalítica, psicoterapia afirmativa narrativa

Resumen

En este artículo se describe la construcción y puesta en práctica de un modelo complejo psicoterapéutico  para el diagnóstico y tratamiento de la LGBT+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y otras sexualidades) – fobia internalizada. A su vez, se ha considerado a la LGBT+ fobia social como un fenómeno de naturaleza compleja y multidimensional, siendo la LGBT+ fobia internalizada una de sus dimensiones y una enfermedad, que afecta la subjetividad de los sujetos que la sufren. A su vez, La LGBT+ fobia social es entendida en este trabajo como un fenómeno complejo que presenta las dimensiones personal, interpersonal, institucional, cultural, política, social e histórica. Finalmente, el modelo de tratamiento propuesto en este artículo, es una construcción, producto del diálogo entre la psicoterapia psicoanalítica y la psicoterapia afirmativa de la condición LGBT+ considerada como marco multipsicoterapéutico, en su versión narrativa, es decir, siguiendo los  principios de la psicoterapia narrativa, basada en el pensamiento de Foucault.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardilla, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 66-77. Recuperado de: https://bit.ly/2Xr0q4f

Aries, P., Béjin, A. y Foucault, M. (1982). Sexualidades Occidentales. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Cruz Sierra, S. (2011). La homofobia en los crímenes de odio y el homicidio masculino: expresión de poder, de la sexualidad y de género. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(3), 38-54. Recuperado de: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/572

Dodds, J. (2011). Psychoanalysis and Ecology At The Edge Of Chaos. Nueva York, NY: Routledge. Evans, D. (2015). Diccionario introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Fonseca Hernández, C. y Quintero Soto, M. (2009). La teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. México, Sociológica (Méx), 24(69), 43-60. Recuperado de: https://bit.ly/2eKkLie

Foucault, M. (1990). Historia de la locura en la época clásica II. México, México. Fondo de Cultura Económica.

Mondragón, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. México, Sociológica (Mex), 24(69), 123-156. Recuperado de: https://bit.ly/1PMtSJy

Morin, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España. Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para le educación del futuro. Paris, Francia. UNESCO.

Rzondzinski, D. (enero, 2017). Subjetividades transgresoras y homofobia internalizada. Revista Perspectivas (Col)9.

Rzondzinski, D. M. (2019). Construcciónde un modelo psicoterapéutico complejo para el diagnósticoy tratamiento de la LGBT – fobia internalizada (Tesis doctoral no publicada, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, México, México).

Pozzoli, M. (2006). El sujeto de la complejidad. La construcción de un Modelo Teórico Transdisciplinar (eco-psico-socio-histórico-educativo). POLIS Revista Latinoamericana, 15. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/4921

White, M. (2007). Maps of narrative practice. Nueva York, NY: Norton & Company.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Rzondzinski, D. (2019). Modelo Psicoterapéutico Complejo para el Diagnóstico y Tratamiento de la Homofobia Internalizada. Revista De Psicoterapia, 30(113), 275–292. https://doi.org/10.33898/rdp.v30i113.273

Número

Sección

Open Access: Artículos de temática libre