Burnout y Autoconcepto en Psicólogos Clínicos
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i103.53Palabras clave:
burnout, autoconcepto, psicología clínicaResumen
Uno de los posibles riesgos psicosociales de la actividad laboral es desarrollar el síndrome de quemarse por el trabajo o burnout. El burnout puede manifestarse en cualquier persona que esté en una relación de cuidado con respecto a otra y es por esto que la mayoría de las investigaciones se ha orientado a los profesionales de los servicios humanos. Esta preocupación se ha extendido también a los psicólogos que trabajan en el campo clínico, sin embargo, existen pocos estudios empíricos a este respecto en Argentina. Así el propósito de esta investigación descriptivo-correlacional era describir los niveles de burnout y su relación con los diferentes dominios del autoconcepto, en una muestra de 81 profesionales psicólogos/as clínicos de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach y Jackson y el Perfil de Autopercepción para Adultos de Messer y Harter. En este estudio se advirtieron niveles medios de agotamiento emocional, altos de realización personal en el trabajo y bajos en despersonalización. Se evidenció que aquellos sujetos con niveles altos de burnout se evaluaban más negativamente y que el burnout era un predictor de algunos dominios del autoconcepto (competencia laboral, inteligencia, manejo del hogar, moralidad, protección, provisión, relaciones íntimas y humor).En las conclusiones se analizan estos hallazgos y sus implicancias; asimismo, se brindan sugerencias para futuros estudios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.