Intervención Conductual en un Caso de Bajo Estado de Ánimo
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v26i102.50Palabras clave:
sintomatología ansioso-depresiva, terapia cognitivo-conductual, análisis funcional, experimento de caso único, estudios de casosResumen
El presente trabajo describe el tratamiento llevado a cabo con un varón de 27 años que presenta sintomatología ansioso-depresiva. A partir del análisis funcional se decidió combinar distintas técnicas cognitivo-conductuales, tales como la activación conductual, el entrenamiento en toma de decisiones, el entrenamiento en habilidades sociales, la reestructuración cognitiva, técnicas de manejo de la ira y pautas de higiene del sueño. Tras cinco meses de intervención, se concluye su eficacia en el control de la sintomatología ansioso-depresiva. Concretamente, se apreció un cambio significativo en la puntuación del BDI-II, en el número y el tipo de actividades desarrolladas, en la reducción de las rumiaciones, la mejora de la calidad del sueño y las verbalizaciones del cliente. Los beneficios terapéuticos se mantuvieron en la sesión de seguimiento.Descargas
Descargas
Publicado
2015-10-18
Cómo citar
Ortega Otero, M., Kendzierski, M., & Aranda Rubio, M. E. (2015). Intervención Conductual en un Caso de Bajo Estado de Ánimo. Revista de Psicoterapia, 26(102), 175–188. https://doi.org/10.33898/rdp.v26i102.50
Número
Sección
Caso clínico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.