El trabajo con los valores en psicoterapia: Un caso clínico familiar
Palabras clave:
educación, valores, frustración, empatía, respeto, disciplina, intimidadResumen
La intervención en un caso único familiar se realizó analizando los ámbitos problemáticos y posteriormente aplicando una intervención psicológica procedente de diversos modelos, pero con una estructura teórica común. Como medida se ha utilizado el modelo de Urbano (2013), basado en la forma de comunicación y cómo se estructura el tiempo para educar en cuatro valores psicológicos pactados con los padres: tolerancia a la frustración, enseñanza de empatía con respeto a sí mismo y a los demás, disciplina y orden: una guía para socializar, e intimidad: comunicación fluida y comprensión. Para detectar los ámbitos problemáticos y planificar la intervención se aplicó la metodología Grounded Theory, mediante el software informático Atlas.ti.Descargas
Descargas
Publicado
2014-03-01
Cómo citar
Urbano Díaz, E. (2014). El trabajo con los valores en psicoterapia: Un caso clínico familiar. Revista de Psicoterapia, 25(97), 105–146. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/34836
Número
Sección
Artículo de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.