Experiencias ocultas: sobre lo humano en la Capilla de San José en Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.40.2020.20955Palabras clave:
Espacio oculto, Escenografía, Invisibilidad, Barroco sevillano, Sevilla (España), Seville (Spain)Resumen
Resumen:Vivimos refugiados en mundos desdoblados que inventamos sin saberlo, en sus sombras naturales; y cuando la naturaleza no basta, lo corregimos con arquitectura, que es el arte y la técnica de las sombras arrojadas, un lugar al que sin duda pertenecemos de lleno. La luz nos es dada, la sombra no. El mundo que nos rodea se divide en dos mitades irreconocibles, la luz y las tinieblas, como inocente expresión de dos espacios aparentemente opuestos: el cielo y la tierra. Nacemos dándonos a la luz, pero vivimos refugiados en sus sombras negras. La humanidad busca con obsesión el encuentro con estas experiencias ocultas, para observar la vida desde el otro lado. Esta pequeña capilla del barroco sevillano, conserva oculta en el trasfondo de su masa un misterioso secreto. A través de los ojos de dos jóvenes estudiantes de arquitectura de los años 60, nos adentraremos en un mundo invisible y humano (figura 1).
Abstract: We live as refugees in concentric worlds that we invent without know it, by their natural shadows; and when nature isn’t enough, we correct it with architecture which is the art and technique of those casting shadows, a place in which we undoubtedly belong to. Light is given to us, shadow is not. The world that surrounds us is divided into two unrecognizable halves, light and darkness, as an innocent expression of two opposing spaces: sky and earth. We are born giving ourselves to light, but we live sheltered in the darkness to which we belong, in their black shadows.
Descargas
Citas
Calvino, I. (1998). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.
Chaves, M. (2011). La ciudad. Sevilla: Almuzara.
Colomina, B. (2006). Doble exposición. Madrid: Akal.
Cruz Isidoro, F. (2015). La capilla de san José del gremio de carpinteros de lo blanco. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Garcia, T. (2017). Cartografías del espacio oculto. Laboratorio de experimentación arquitectónica (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Garcia, T. (2018). Cartografías del espacio oculto. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gopegui, B. (2009). Las escalas de los mapas. Madrid: Anagrama.
Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción: fenomenología de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Mccall, S. (2006). Il club dei filosofi dilettanti. Milán: Guanda.
Muñoz, M. (2018). Escritos sobre la invisibilidad: arquitectura y ocultación. Madrid: Abada.
Mendes, M. (2007). Camuflaje: engaño y ocultación en el arte contemporáneo. Madrid: Siruela.
Parra, J. (2020). Tomás García García: Cartografías del espacio oculto. Welbeck Estate en Inglaterra y otros espacios. Proyecto, Progreso, Arquitectura, n. 22, pp. 164-165. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2020.i22.11
Pérez Escolano, V. y Sierra Delgado, J. S. (directores). (1968). Sobre la Capilla de San José de Sevilla [documental inédito]. España.
Vega, A. (2009). ¿Y si pongo una palabra?. Madrid: Demipage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.