Cómo hacer cosas con títulos
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.35.2018.18262Palabras clave:
John Langshaw Austin, Cómo hacer cosas con palabras, Títulos, How to do things with words, TitlesAgencias Financiadoras:
Universidad de Granada, Ministerio de Economía y Competitividad / Fondo Social EuropeoResumen
Resumen:Las conferencias pronunciadas por John Langshaw Austin en el marco de las William James Lectures fueron publicadas en 1962 tras la muerte de su autor bajo el título How to do things with words. Es bien sabido que su contenido ha tenido una gran repercusión en campos del saber diversos y que su influencia se extiende hasta nuestros días. En este artículo se estudia la pervivencia de dicha obra de Austin desde una perspectiva particular: el criterio utilizado es el empleo de variantes de la traducción española de su título (Cómo hacer cosas con palabras) en trabajos de distinta tipología y temática. Se concluye que, aunque la pervivencia del título constituye una prueba más de la influencia y vitalidad de los postulados austinianos, su recurrente empleo se debe también a aspectos formales.
Abstract: The lectures given by John Langshaw Austin as part of the William James Lectures were published in 1962 after the author´s death under the title How to do things with words. It is well-known that their content has had a significant impact on different fields of knowledge and that their influence survives into the present age. In this paper we aim to handle the survival of the aforementioned work by Austin from a particular perspective: the criterion employed is the use of variants of the Spanish translation of the title (Cómo hacer cosas con palabras) in works of different types and topics. A conclusion is reached that, even though the survival of the title constitutes yet more evidence of the influence and vitality of Austin´s proposals, its recurrent use is also due to formal aspects.
Descargas
Citas
Acero Fernández, Juan José et al. (1996). Introducción a la Filosofía del Lenguaje. Madrid: Cátedra.
Águila Zúñiga, Ernesto (2005). Cap. 2.1: Hacer cosas con palabras: la dimensión realizativa y cooperativa del lenguaje (p. 29-34). Lenguaje, experiencia y aprendizaje moral: propuestas teóricas y materiales para el trabajo en el aula. Madrid: Octaedro.
Alcácer Guirao, Rafael (2004). Cómo cometer delitos con el silencio. Notas para un análisis del lenguaje de la responsabilidad. En: de Toledo y Ubieto, Emilio Octavio et al. (coord.). Estudios penales en recuerdo del profesor Ruiz Antón, Valencia: Tirant lo Blanch, p. 21-50.
Alonso Alonso, Rosa (2012). Writing a research paper for the humanities. Aula Abierta, n. 40 (2), p. 119-126.
Austin, John Langshaw (1962). How to Do Things with Words. Cambridge: Harvard University Press [traducción española: Carrió, Genaro y Rabossi, Eduardo (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós]
Balletta, Edoardo (2012). Cómo hacer la revolución con palabras. Movilización y cultura de masas en la Argentina de los ’70. Naveg@mérica, n. 9. Disponible en: http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/161921/141311 [Consulta: 20/10/2016].
Belmonte Useros, Carmen (2003). Cómo hacer cosas con palabras… en otra lengua. En: Moya Guijarro, Arsenio Jesús y Albentosa Hernández, José Ignacio (coord.), La enseñanza de la lengua extranjera en la educación infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, p. 171-183.
Beltrán Llavador, José (2006). Sobre cine, sociedad y educación: cómo hacer cosas con imágenes. Revista de Ciencias Sociales, n. 23, p. 88-99.
Blanco Salgueiro, Antonio (2008). Cómo hacer cosas malas con palabras: actos ilocucionarios hostiles y los fundamentos de la teoría de los actos de habla. Crítica, n. 40 (118), p. 3-27.
Butler, Judith (1993). Bodies that matter. On the discursive limits of «sex». Londres y Nueva York: Routledge.
Caballero Muñoz, Domingo (1998). Cap. 10: Jaque al sujeto (o cómo deshacer sujetos con palabras) (p. 129-136). Cómo hacer cosas con relatos (retórica y escuela). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Castaños, Fernando (2014). ¿Cuántas cosas hacemos con las palabras? Inquietudes hacia, en y desde la teoría de los actos de habla de Austin. Conferencia pronunciada el 16 de octubre de 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Disponible en: http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/4433 [Consulta: 20/10/2016].
Cruces Villalobos, Francisco (1992). Cómo hacer cosas con programas. El proceso de producción de fiestas en Madrid. Diálogos de la comunicación, n. 34, p. 1-15.
Cruz, Manuel (2007). Cómo hacer cosas con recuerdos: sobre la utilidad de la memoria y la conveniencia de rendir cuentas. Buenos Aires: Katz.
Cucatto, Mariana (2002). Cómo «hacer hacer» cosas con palabras. La construcción discursiva del estereotipo femenino en la publicidad de los 90. El caso de Slim Center. Aled. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, n. 2(1), p. 21-49.
Di Lucia, Paolo (1999). Cómo hacer reglas con cosas. Anuario de Filosofía del Derecho, n. 16, p. 25-36.
Drake, Alfonso (2001). Hablar, hacer, causar. La teoría de los actos de habla de J. L. Austin. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Escandell, María Victoria (1993). Introducción a la pragmática. Madrid: Anthropos.
Escudero, Jesús Adrián (2003). Estéticas feministas contemporáneas (o de cómo hacer cosas con el cuerpo). Anales de Historia del Arte, n. 13, p. 287-305.
Español, Silvia (2004). Cómo hacer cosas sin palabras: gesto y ficción en la infancia temprana. Madrid: Antonio Machado.
Foucault, Michel (1966). Les mots et les choses: une archéologie des sciences humaines. París: Gaillmard.
Friedman, Sandie (2012). How to do things with titles. Writing on the Edge, n. 22(2), p. 21-26.
García Galiano, Ángel (2001). El arte de hacer cosas con palabras. Reseña de: Umberto Eco, Baudolino. Revista de libros, n. 59, p. 36-37.
González Lagier, Daniel (1997). Cómo hacer cosas con acciones: (en torno a las normas de acción y las normas de fin). Doxa, n. 20, p. 157-175.
González Marín, Carmen (1999). Cómo atar lazos con palabras. Enrahonar, n. 30, p. 25-44.
Guinovart, Raquel y Aloisio, Carlos (2008). Cómo hacer cosas con razones. Una introducción a la práctica de la argumentación. Montevideo: Paideia.
Gutiérrez Vidrio, Silvia (2011). Cómo hacer cosas con palabras 50 años después. Razón y Palabra, n. 75. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/23_Gutierrez_M75.pdf. [Consulta: 20/10/2016].
Hernández Sánchez, Domingo (2008). Cómo hacer cosas con cadáveres. Disponible en: http://www.virose.pt/vector/b_18/sanchez.html [Consulta: 20/10/2016].
Hourquebie, Noemí Elena (2008). ¿Cómo hacer cosas con tatuajes? La creencia en relatos sobre la eficacia del poder para la protección y el desafío. En: Palleiro, María Inés (coord.), Yo creo, vos ¿sabés?, Retóricas del creer en los discursos sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, p. 99-122.
Huelva-Unternbaumen, Enrique (2011). Cómo hacer palabras con cosas haciendo cosas con palabras: acerca de la experienciación y conceptualización de actos de habla. Language Design, n. 13, p. 29-71.
Levinson, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
Lomas, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (II vol.). Barcelona: Paidós.
Luna Alcoba, Manuel (2008). Cap. 4: Cómo hacer cosas con la lengua. Follar y filosofar, todo es empezar. La filosofía bien introducida. E-book inédito disponible en Google Books.
Mendonca, Daniel (1999). Interpretación y aplicación del derecho. Universidad de Almería: Servicio de Publicaciones.
Mendonca, Daniel (2008). Análisis constitucional, una introducción: cómo hacer cosas con la Constitución. Bogotá: Universidad del Rosario.
Miers, David y Twining, William (1976). How to Do Things with Rules. Weidenfeld & Nicolson: Londres.
Miller, Joseph Hillis (2001). Speech acts in literature. Standford: Standford University Press.
Moreso, Josep Joan (2006), Cómo hacer cosas con palabras. El País (04/03/2006). Disponible en: http://elpais.com/diario/2006/03/04/opinion/1141426804_850215.html [Consulta: 24/09/2016].
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (2015). Cómo hacer arte con palabras. Estrategias lingüísticas conceptuales y postconceptuales en la colección Musac. Dosier de prensa. Disponible en: http://musac.es/PDF/PRENSA/Dossier_Como%20hacer%20arte%20con%20palabras_esp.pdf [Consulta: 20 de octubre de 2016].
Navarro Reyes, Jesús (2010). Cómo hacer filosofía con palabras: a propósito del desencuentro entre Searle y Derrida. Prólogo de M. Dascal. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Nerlich, Brigitte y Chamizo Domínguez, Pedro José (1999). Cómo hacer cosas con palabras polisémicas: el uso de la ambigüedad en el lenguaje ordinario. Contrastes, n. 4, p. 77-96.
Ordóñez Solís, David (2007). Cómo hacer cosas con casos: derechos fundamentales, integración europea y jueces. Unión Europea Aranzadi, n. 34(3), p. 25-40.
Patiño-Arango, Alejandro (2015). Como hacer el derecho con palabras. Revista Jurídicas, n. 12(1), p. 59-77.
Pérez Carreño, Francisca (1994). Bruce Nauman o el arte de hacer cosas con palabras. La balsa de La Medusa, n. 32, p. 31-52.
Polaino Navarrete, Miguel y Polaino-Orts, Miguel (2004). Cometer delitos con palabras: teoría de los actos de habla y funcionalismo jurídico-penal. Madrid: Dykinson.
Pontbriand, Chantal (ed.) (2013) PER/FORM: cómo hacer cosas con [sin] palabras. Madrid: CA2M y Sternberg Press.
Puig Rovira, Josep Maria (2001). Las asambleas de clase o cómo hacer cosas con palabras. En: Arguís, Ricardo et al. (eds.). La acción tutorial: el alumnado toma la palabra, Barcelona: Graó, p. 25-32.
R. G. (2008). Hacer cosas con razones. Reseña de: R. Guinovart y C. Aloisio, Cómo hacer cosas con razones. Dixit, n. 7, p. 12-13.
Ruiz Antón, Luis Felipe (1998). La acción como elemento del delito y la teoría de los actos de habla: cometer delitos con palabras. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, n. 51, p. 5-34.
Scutiero, Valeria (2015). Hacer cosas con palabras: una experiencia de trabajo creativo con frases coloquiales del español rioplatense. Signos Universitarios, n. 34, p. 167-182.
Slafer, Gustavo A. (2009). Cómo escribir un artículo científico. Revista de Investigación en Educación, n. 6, p. 124-132.
Southwell, Myriam (2008). Hacer escuela con palabras: directores de escuela media frente a la desigualdad. Archivos de ciencias de la Educación, n. 2, p. 25-46.