Venus y Vulcano de Juan Espinal: precisiones sobre su iconografía y medio artístico

Autores/as

  • Álvaro Cabezas García Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.26.2015.16327

Palabras clave:

Pintura sevillana, Mitología, Iconografía, Ilustración, Juan Espinal, Seville painting, Mythology, Iconography, Illustration

Resumen

Resumen: En las siguientes páginas se ofrece una nueva lectura iconográfica del lienzo de Juan Espinal conservado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla Venus y Vulcano. Los indicios apuntan a que esta pintura estaría representando el momento en el que el dios herrero entrega a su esposa las armas que ella le ha solicitado para su hijo Eneas en los momentos en los que el héroe, después de llegar al Lacio, se dispone a fundar una nueva civilización. Además de esto, se precisan determinados aspectos sobre las circunstancias y la cronología de su realización artística.

Abstract: The following pages provides a new iconographic reading of an lienzo preserved in the Museo de Bellas Artes of Seville: Venus and Vulcan of Juan Espinal. Signs point to that in this painting would be represented the time in which the divino blacksmith delivers his wife the weapons that she has asked for her son Aeneas in the moments in which the hero, after arriving at Lazio, is available to found a new civilization. It also addresses certain aspects about the circumstances and chronology of his artistic preparation.

Descargas

Biografía del autor/a

Álvaro Cabezas García, Universidad de Sevilla

Doctor en Historia del Arte, investigador del Grupo Laraña (HUM317), de la Universidad de Sevilla, España. Mi principal línea de investigación es el estudio de la teoría del arte y los procesos de asimilación estética, sobre todo en el terreno de la pintura, durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Citas

Amores Martínez, Francisco (2013). El gremio de pintores y su hermandad en la Sevilla del siglo XVIII. Archivo Hispalense, n. 291-293, p. 387-397.

Aranda Bernal, Ana María (1993). La biblioteca de Domingo Martínez. El saber de un pintor sevillano del XVIII. Atrio, n. 6, p. 63-98.

Aranda Bernal, Ana María (2004). La Academia de Pintura de Domingo Martínez. Domingo Martínez en la estela de Murillo. Catálogo de la exposición celebrada en Sevilla, mayo-junio de 2004. Sevilla: Fundación El Monte, p. 86-107.

Aranda Bernal, Ana María-Quiles García, Fernando (2000). Las Academias de Pintura en Sevilla. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n. 90, p. 119-138.

Cabezas García, Álvaro (2009-2010). Un caso de peritaje artístico en el siglo XVIII: Juan de Espinal y Juan Ruiz Soriano en el Hospital de la Caridad de Sevilla. Atrio, n. 15-16, p. 177-184.

Cabezas García, Álvaro (2012). Gusto orientado y fiesta pública en Sevilla. Análisis de documentos para la comprensión de la historia artística del siglo XVIII. Sevilla: Estípite.

Carriazo, J. de M. (1929). Correspondencia de don Antonio Ponz con el Conde del Águila. Archivo Español de Arte y Arqueología, v. 5, p. 167-171.

Ceán-Bermúdez, Juan Agustín (1800). Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra.

Ceán-Bermúdez, Juan Agustín (1819). Diálogo sobre el arte de la pintura. Sevilla: Manuel de Aragón.

Falcón Márquez, Teodoro (1992). Documentación de las pinturas de Juan de Espinal en la escalera del palacio arzobispal de Sevilla. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n. XXIII, p. 385-391.

Fernández López, José (1985). La pintura de historia en Sevilla en el siglo XIX. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Fernández López, José (2007). Domingo Martínez y Juan de Espinal: nuevas atribuciones de pinturas de la escuela sevillana del siglo XVIII. Laboratorio de Arte, n. 20, p. 183-192.

Fernández Martín, Mercedes (2002-2003). Vieira lusitano, un pintor portugués en la corte sevillana de Felipe V. Revista de humanidades, n. 13, p. 17-28.

Gil, Juan (1998). Arias Montano en su entorno [Bienes y herederos]. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Gómez Ímaz, M. (1896). Inventario de los cuadros sustraídos por el Gobierno intruso en Sevilla (año 1810). 2ª ed. Sevilla: M. Carmona, 1917.

González Estévez, Escardiel (2008-2009). En torno a La fragua de Vulcano de Velázquez: nuevas aportaciones a la interpretación de su significado. Laboratorio de arte, n. 21, p. 411-426.

Hernández Díaz, José (1967). Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. Madrid: Dirección General de Bellas Artes.

Izquierdo, Rocío-Muñoz, Valme (1990). Inventario de pinturas. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Martínez del Valle, Gonzalo (2007). Alegoría de la llegada de la Pintura a Sevilla, c. 1770-1775. Teatro de grandezas, catálogo de la exposición celebrada en el Hospital Real de Granada entre el 15 de noviembre de 2007 y el 30 de enero de 2008. Sevilla: Junta de Andalucía, p. 174.

Mena Marqués, Manuela B. (2003). Grandes colecciones de pintura española, en Cabañas Bravo, Miguel (coord.): El arte español fuera de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 157-170.

Morales, Alfredo J. (1979). Tres retratos del Arzobispo don Luis de Salcedo y Azcona por Domingo Martínez. Archivo Hispalense, n. 191, p. 159-166.

Morales, Alfredo J. (1981). La Iglesia de San Lorenzo de Sevilla. Sevilla.

Muro Orejón, Antonio (1961). Apuntes para la historia de la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Sevilla: Imprenta Provincial.

Perales Piqueres, Rosa María (1981). Juan de Espinal. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Pérez de Moya, Juan (1585). Philosophía secreta, donde debajo de historias fabulosas se contiene mucha doctrina provechosa a todos estudios, con el origen de los Idolos o dioses de la Gentilidad. Es materia muy necesaria para entender poetas e historiadores. Madrid: Francisco Sánchez, 1585. La edición que he consultado es la de Consuelo Baranda. Madrid: Turner, 1996.

Pleguezuelo Hernández, Alfonso (1982). Sobre Cayetano de Acosta, escultor en piedra. Revista de Arte Sevillano, n. 2, p. 35.42.

Pleguezuelo Hernández, Alfonso (2007). Nuevas obras del pintor Domingo Martínez. In sapientia libertas: escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez. Madrid: Museo Nacional del Prado, p. 571-580.

Quiles García, Fernando y Cano Rivero, Ignacio (2006). Bernardo Lorente Germán y la pintura sevillana de su tiempo (1680-1759). Madrid: Fernando Villaverde Ediciones.

Recio Mir, Álvaro (2003). Mentalidad suntuaria y ornato del templo: el mecenazgo del cardenal Delgado y Venegas, arzobispo de Sevilla, patriarca de las Indias y capellán de Carlos III en Ramallo Asensio, Germán Antonio: El comportamiento de las catedrales españolas: del Barroco a los Historicismos. Murcia: Universidad de Murcia-Consejería de Educación y Cultura-Fundación Cajamurcia, p. 411-424.

Ros González, Francisco S. (2005). Los modelos de retablos del Arzobispo sevillano Alonso Marcos de Llanes y Argüelles en Paniagua Pérez, Jesús (coord.): España y América entre el Barroco y la Ilustración (1722-1804). II Centenario de la muerte del Cardenal Lorenzana (1804-2004). León: Universidad de León, p. 591-605.

Sambricio, Carlos (1976). Las "Oraciones" en la Academia de San Fernando. Textos. Revista de ideas estéticas, n. 136, 1976, p. 69-94.

Soro Cañas, Salud (1982). Domingo Martínez. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Úbeda de los Cobos, Andrés (2001). Pensamiento artístico español del siglo XVIII: de Antonio Palomino a Francisco de Goya. Madrid: Museo Nacional del Prado.

Valdivieso, Enrique (1986). Historia de la pintura sevillana: siglos XIII al XX. Sevilla: Guadalquivir.

Valdivieso, Enrique (1988). Tres nuevas obras de Juan de Espinal. Laboratorio de Arte, n. 1, p. 163-167.

Valdivieso, Enrique (1989). Nuevas pinturas de Domingo Martínez y Andrés Rubira. Archivo Hispalense, n. 221, p. 145-152.

Valdivieso, Enrique (1990). Pinturas de Domingo Martínez en la Capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla. Laboratorio de Arte, n. 3, p. 109-122;

Valdivieso, Enrique (1998). Pinturas de Domingo Martínez en el Hospital de Mujeres de Cádiz. Laboratorio de Arte, n. 11, p. 539-548

Valdivieso, Enrique (2003). Pintura barroca sevillana. Sevilla: Guadalquivir.

Valdivieso González, Enrique-Perales, R.M. (1980). Algunos problemas de atribución entre Luis Paret y Juan de Espinal. Tercer Congreso Español de Historia del Arte. Sevilla, p. 84.

Virgilio (1999). La Eneida. Traduccción y notas de Felipe Peyró Carrió. Barcelona: Edicomunicación, libro VIII, p. 204.

Descargas

Cómo citar

Cabezas García, Álvaro. (2016). Venus y Vulcano de Juan Espinal: precisiones sobre su iconografía y medio artístico. Revista De Humanidades, (26), 11–32. https://doi.org/10.5944/rdh.26.2015.16327

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.