La genealogía del materialismo de la inmanencia en Antonio Negri
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.25237Palabras clave:
Filosofía ContemporáneaResumen
Este artículo se propone rastrear genealógicamente el materialismo de la inmanencia que signa el pensamiento de Antonio Negri. Los inicios de tal operación filosófica, aunque entroncan con la evolución de los cinco Libros de la Autonomía obrera, se pueden situar a finales de los años ‘70, cuando Negri escribe La anomalía salvaje, dando lugar a una “vuelta a Spinoza”. Su objetivo fue el de volver a hallar un asidero ontológico, materialista; una operación filosófica que marcará su obra posterior. Si su temprana formación jurídica había estado acompañada de una subjetividad trascendental y de una dialéctica –hegeliana y marxiana–, a partir de finales de los ‘70 su pensamiento se orienta hacia un materialismo constituyente de las multitudes signado por la presencia de Maquiavelo, Spinoza y Marx.
Descargas
Citas
Berardi, F. (Bifo) (2013). Félix. Narración del encuentro con el pensamiento de Guattari, cartografía visionaria del tiempo que viene, Fernando Venturi, tr., Buenos Aires: Cactus]
Casarino, C., Negri, A. (2011). Elogio de lo común. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, José Vázquez Pérez, tr., Valencia: Pre-Textos.
Hardt, M., Negri, A. (2000). Imperio, Alcira Bixio, tr., Barcelona: Debate.
Hardt, M., Virno, P. (eds.) (1996). Radical Thought in Italy: A Potential Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Mezzadra, S. (2011). “En la época de lo post”, en Marazzi, Ch., Berardi, F. (Bifo), Mezzadra, S. (2011). “Balance conceptual del post-operaismo en Italia”, Espai en Blanc: El impasse de lo político, núm. 9, pp. 293-297.
Negri, A. (1980). Del obrero-masa al obrero social. Entrevista sobre el obrerismo a cargo de Paolo Pozzi y Roberta Tommasini, Joaquín Jordá, tr., Barcelona: Anagrama.
------ (1982). Macchina tempo: rompicapi, liberazione, costituzione. Milàn: Feltrinelli.
------ (1993). La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B. Spinoza, Gerardo de Pablo, tr., Barcelona: Anthropos, pp. 13-22
------ (1993b). “Entrevista de Gilles Deleuze con Toni Negri”, Magazín Dominical, núm. 511, pp. 14-18.
------ (1994). Labor of Dionysus. A critique of State-form. Minneapolis: University of Minnesota Press.
------ (2003). Del retorno. Abecedario biopolítico, Inés Bértolo, tr., Barcelona: Debate.
------ (2003b). La forma-Estado, Raúl Sánchez Cedillo, tr., Madrid: Akal.
------ (2004). Los libros de la autonomía, Marta Malo, Raúl Sánchez Cedillo, tr., Madrid: Akal.
------ (2004b). “El aspecto biopolítico del leninismo”, en Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio, Rosa Rius, Pere Salvat, tr., Buenos Aires: Paidós.
------ (2004c). “Para Althusser: notas sobre la evolución del pensamiento del último Althusser”, en Althusser, L., Maquiavelo y nosotros, Beñat Baltza, tr., Madrid: Akal.
------ (2006). Fábricas del sujeto/ontología de la subversión, Marta Malo, Raúl Sánchez Cedillo, tr., Madrid: Akal.
------ (2007). “Giorgio Agamben: The discreet taste of the dialectic”, en Calarco, M., DeCaroli, S. (eds), Giorgio Agamben: Sovereignty and Life, pp. 109-125.
------ (2008). Descartes Político, Marta Malo, tr., Madrid: Akal.
------ (2011). Spinoza y nosotros, Judith Revel, tr., Buenos Aires: Nueva Visión.
------ (2015). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas a la modernidad, Raúl Sánchez Cedillo, tr., Madrid: Traficantes de Sueños.
Tronti, M. (2001). Obreros y capital, Oscar Chávez Hernández, David Gámez Hernández, Carlos Prieto del Campo, tr., Madrid: Akal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.