"El don de dar vida": Análisis de la producción de la mujer como persona en culturas híbridas

Autores/as

  • Karla Alejandra Contreras Tinoco CIESAS Occidente/Universidad de Guadalajara http://orcid.org/0000-0001-6061-4600
  • Liliana Ibeth Castañeda Rentería Profesora Investigadora en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.26234

Palabras clave:

El don, mujeres, individuo, culturas híbridas, persona

Resumen

En este ensayo respondemos a la pregunta: ¿Qué posibilidades, obstáculos y tensiones ofrece “el don de dar vida” a la producción de la mujer como persona en México?, para ello analizamos una expresión común y de uso popular en México: “el don de dar vida”. Identificamos que la expresión tiene similitudes, aunque también diferencias con “el don” del que habló Marcel Mauss. Una de las diferencias es que actualmente la expresión “el don de dar vida” se usa en las culturas híbridas. Mientras el don del que habla Mauss es propio de sociedades colectivistas. En las conclusiones presentamos el porqué de estas diferencias, y los efectos que generan para la producción del sujeto mujer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karla Alejandra Contreras Tinoco, CIESAS Occidente/Universidad de Guadalajara

Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social en CIESAS Occidente. Profesora en la Licenciatura de Psicología del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara.

Citas

Berrio, L. (2013). Entre la normatividad comunitaria y las instituciones de salud. “Procesos reproductivos y salud materna en mujeres indígenas de las Costa Chica de Guerrero”. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Madrid, España: Paidós Estado y Sociedad.

García-Canclini, N. (1997). “Culturas híbridas y estrategias comunicacionales”. Estudios de culturas contemporáneas, 3 (5), 109-128.

autor (2016)

Cervantes, A. (1999). “Políticas de población, control de fecundidad y anticoncepción en la dinámica demográfica de México”. En: Brígida García (compiladora). Mujeres, género y población en México. (363-420). Ciudad de México: El Colegio de México.

Autor y autor (2016).

Da Matta, R. (1979). Carnavales, malandros y héroes. Río de Janeiro, Brasil: Zahar.

De Beauvoir, S. (1949). Le deuxième Sexe, Paris, Francia: Galimard.

Dumont, L. (1967 [1966] ). Homo hierarchicus. Ensayo sobre el sistema de castas. Traducción Rafael Pérez Delgado. Madrid, España: Aguilar, S. A. Ediciones.

ERESMAMA: Consultado en: ehttps://eresmama.com/estar-embarazada-recibir-don-dar-vida/ [5 de enero de 2018].

Fregoso, A. (2009). “Infancia y maternidad después de la Revolución: sus imágenes y representaciones a través de un diario tapatío (1917-1943)”. Comunicación y Sociedad. Nueva época, 11, 163-192

Fuller, N. (2001), “Maternidad e identidad femenina: relatos de sus desencuentros”. En: Solumn Donas. Adolescencia y juventud en América Latina, (pp. 225-242.), Lima, Perú: Fondo Editorial Puc.

Luna, L. (2009). “Familia y maternalismo en América Latina. Siglo XX”. En: L. G. Luna, Familia y maternalismo en América Latina. Siglo XX. (pp. 247-260). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca,

Malinowski, B. (1922). Argonauts of the Western Pacífic. Londres, Inglaterra: Routledge and Kegan Paul.

Mauss, Marcel. (1971). Ensayo sobre el Don. Madrid, España: Editorial Tecnos.

Mauss, M. (1968). Una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la categoría del “yo”. Sociología y Antropología. Paris, Francia: Press Universitaries de Francé,

Montecino, S. (2007) (4 edición). Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago, Chile: Sudamericana.

Oviedo, M. y García, M. C. (2011). “El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina”. Revista Latinoamerica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud., 2 (9), 929-943.

Palomar, C. (2007). “El punto ciego en la mira de los derechos reproductivos”. Pensamiento Jurídico feminista, 3, 1-26.

PINTEREST. Consultado en: https://www.pinterest.com.mx/pin/350295677247120884/ [18 de abril de 2018].

Ricoeur, P. (2004). La lucha por el reconocimiento y la economía del don. Conferencia pronunciada en la UNESCO en el año 2002.

Sánchez-Bringas, Á. (2009). “Reflexiones metodológicas para el estudio sociocultural de la maternidad”. Perinatología y reproducción humana, 23 (4), 237-246.

Saletti, L. (2008). “Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad”. Clepsydra, 7, 169-183.

Veggeti-Finzi, S. (1998). “El mito de los orígenes”. En: Silvia Tuber (ed.). Figuras de la madre. (pp. 72-97). Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Descargas

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

Contreras Tinoco, K. A., & Castañeda Rentería, L. I. (2021). "El don de dar vida": Análisis de la producción de la mujer como persona en culturas híbridas. ENDOXA, (48), 275–296. https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.26234

Número

Sección

Artículos y Textos