https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/issue/feedENDOXA2023-06-20T17:21:26+00:00Kilian Lavernia Biescasendoxa@fsof.uned.esOpen Journal Systems<table width="739"><tbody><tr><td align="center" valign="top"><p><img title="endoxa_186" src="/public/site/images/ibernal/endoxa_186.jpg" alt="endoxa_186" width="123" height="186" /></p><p> </p><p> </p></td><td width="5%"><p> </p></td><td align="justify" valign="top"><p>La Revista Universitaria de Filosofía <strong>ÉNDOXA</strong> es editada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Fue fundada en 1993 y se publica con periodicidad semestral. Incluye artículos, discusiones, conferencias, noticias de publicaciones y recensiones procedentes de colaboradores pertenecientes a la comunidad de profesores, investigadores y graduados de todas las regiones a las que llega la presencia de la Universidad. Dado que ésta alcanza con su presencia a gran parte del mundo Iberoamericano y a buena parte de Europa se admiten colaboraciones en las diferentes lenguas de amplia difusión en Occidente (español, inglés, francés, portugués, alemán e italiano).</p><p>The University Journal of Philosophy, <strong>ÉNDOXA</strong>, is edited by the Faculty of Philosophy at the National University of Distance Learning (UNED). It was founded in 1993 and appears at six-month intervals. It includes original articles, discussions, conferences, publication reports and reviews by contributors who belong to the community of teachers, researches and graduates from all regions and countries where the university is present. As this presence includes most of the Ibero-American world and a great part of Europe, we accept contributions in the most widely spoken languages of the Western world (Spanish, English, French, Portuguese, German and Italian).</p><p><strong>ÉNDOXA está registrada e indexada</strong> entre otros, por los siguientes Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos: Academic Search Complete (EBSCO), Philosopher’s Index, Répertoire Bibliographique de la Philosophie, Bulletin Signalétique, <span>ERIH PLUS, Scopus (Elsevier), REDIB, DICE, MIAR, ESCI,</span> DULCINEA, ICYT, ISOC-Filosofía (CINDOC) y RESH (CSIC), Ulrich’s Internacional, Dialnet, Emerging Sources Citation Index, e-spacio UNED.</p><p><strong>ÉNDOXA</strong> is included and registered, among others, by the following Indexing and Databases Services: Academic Search Complete, Philosopher’s Index; Répertoire Bibliographique de la Philosophie; Bulletin Signalétique; ERIH PLUS, Scopus (Elsevier), REDIB, DICE, MIAR, ESCI, DULCINEA, ICYT, ISOC- Philosophy (CINDOC) and RESH (CSIC), Ulrich’s Internacional, Dialnet, Emerging Sources Citation Index, e-spacio UNED.</p><p> </p></td></tr></tbody></table>https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/33543RESEÑAS. Rodríguez Quetglas, Fernández Bascones, Rodríguez Ferro, Aviñó McChesney2022-03-18T14:21:16+00:00Ana Rodríguez Quetglas et al.abrodriguezq@gmail.com2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37298ESBOZO CORDIAL DE FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN EN LA OBRA DE JAVIER MUGUERZA2023-04-11T08:10:31+00:00Sonia E. Rodríguez Garcíasoniaerodriguez@fsof.uned.es<p>El objetivo de este trabajo es recoger de forma sistemática las principales reflexiones en torno al tema de Dios y la religión en la obra de Javier Muguerza. Con este esbozo cordial de filosofía de la religión se muestra la evolución en el pensamiento de Muguerza desde <em>una</em> filosofía <em>analítica</em> de la religión —preocupada por esclarecer el análisis lógico del lenguaje religioso y la dimensión racional de la creencia religiosa— a <em>una</em> filosofía <em>práctica</em> de la religión —centrada en las condiciones de posibilidad del diálogo entre creyentes y no creyentes y en la reflexión conjunta sobre valores compartidos como la esperanza—. Por último, se defiende la tesis de que las contribuciones de Muguerza en este campo constituyen un claro ejemplo de filosofía de la religión realizada desde el respeto de la increencia.</p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/34248HUGO BALL Y LA RECEPCIÓN DE NIETZSCHE EN LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS2022-07-16T11:10:16+00:00DIEGO SANCHEZ MECAdsanchezmeca@gmail.com<p>El presente artículo trata de presentar la edición que el Prof. Manuel Barrios Casares ha llevado a cabo del texto de Hugo Ball sobre Nietzsche, redactado en un principio en el marco de un proyecto de tesis doctoral entre 1909 y 1910. A la traducción y anotación del texto antecede un extenso prólogo sumamente interesante para su comprensión y contextualización. Hugo Ball, promotor del dadaísmo y amigo de Kandinsky, plasma en el texto el clima intelectual de la recepción del pensamiento de Nietzsche entre las vanguardias artísticas europeas de principios del siglo XX.</p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/28252EL SUEÑO, LOS SUEÑOS Y LA ONIROMANCIA EN EL PENSAMIENTO PREARISTOTÉLICO2021-02-24T23:14:32+00:00Javier Aguirre Santosjavier.aguirre@ehu.eus<p>La obra fragmentaria de los pensadores prearistotélicos muestra un interés por la investigación de la fisiología del sueño, los fenómenos oníricos y el fenómeno de la adivinación por medio de los sueños. Sobre estas cuestiones, numerosos testimonios presocráticos, algún texto hipocrático y diversos pasajes de los diálogos platónicos muestran también interés por encontrar una descripción y una explicación racionales de aquellos fenómenos. </p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXAhttps://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/31142LA MUERTE TAMBIÉN ES SUEÑO. LEYENDO EL YOGAVĀSIṢṬHA CON SEGISMUNDO2021-07-06T08:39:49+00:00Raquel Ferrández Formosoferrandez.kali@gmail.com<p>El <em>Mokṣopāya </em>(s. X d.n.e), mejor conocido como <em>Yogavāsiṣṭha</em>, nos adentra en el universo del idealismo subjetivo a través de historias extraordinarias, narradas por Vasiṣṭha, en las que la imaginación es la protagonista. La filosofía que subyace a este voluminoso poema muestra que todo lo que hay es la conciencia (<em>cit-mātra</em>) formada por el vacío supremo. La mente individual solo es un destello del poder de esta conciencia (<em>cit-śakti</em>), un teatro donde se proyecta el mundo externo, con todos sus objetos perceptibles. Leyendo este texto a la luz de una de las obras más célebres del teatro español del Siglo de Oro,<em> La vida es sueño </em>de Calderón de la Barca, este ensayo tiende puentes entre la angustia existencial de Segismundo, que ignora si está dormido o despierto, y el pensamiento sereno de Vasiṣṭha cuando explica que la vigilia y el sueño son ambos igual de vacíos e ilusorios.</p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/27717INDIVIDUO COMO COSA SINGULAR. LOS DOS SENTIDOS DE ACCIÓN EN LA ÉTICA DE SPINOZA2021-03-18T08:39:15+00:00Claudia Aguilarclaudiamaaguilar@gmail.com<p>El objetivo principal de este artículo es indagar sobre la compleja relación entre las nociones de individuo y cosa singular en la <em>Ética</em> de Spinoza, delimitando en qué sentido son equiparables y en cual no. La hipótesis que me interesa defender es que, por un lado, las nociones de individuo y de cosa singular no son totalmente equiparables. Por otro lado, que tanto la cosa singular como la acción pueden entenderse en un sentido amplio y en uno restringido; y, por otro, que comprender al individuo como cosa singular acentúa un aspecto crucial de ellos: su acción y operación.</p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXAhttps://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/28516SCHELLING, DELEUZE Y LAS REACCIONES ANTICARTESIANA Y ANTIHEGELIANA2020-11-12T08:39:27+00:00Benito Arbaizar Gilbe.arbaizar@usc.es<p>El presente artículo se centra en destacar el modo en que Schelling aparece en la obra de Deleuze como un eslabón que permite vincular la reacción anticartesiana de Spinoza y Leibniz (reivindicadora de la dimensión apetitiva de la naturaleza) con la propia actitud antihegeliana de Deleuze. El giro voluntarista que Schelling imprime a la filosofía es igualmente prolongado por Deleuze y Guattari cuando establecen la esquizofrenia como inconsciente ontológico libidinar por el que circulan libremente las intensidades deseantes. Del mismo modo, el empirismo trascendental de Deleuze toma impulso en la concepción schellingniana del ser como In-diferencia entre lo subjetivo y lo objetivo, anterior a todo fundamento o dualidad. </p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXAhttps://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/27805UNA CRÍTICA AL ‘POPULISMO DE IZQUIERDAS’ DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE ROSA LUXEMBURG2020-12-03T12:15:12+00:00Rafael Rodríguez Prietorrodpri@upo.es<p>El presente trabajo analiza el postmarxismo o populismo que colectivos autodenominados de izquierda han incorporado al debate político español procedente de Iberoamerica, desde la perspectiva del pensamiento de Rosa Luxemburg. En este artículo se plantea la hipótesis de que podría establecerse un paralelismo entre el reformismo, con el que Luxemburg calificó a la socialdemocracia alemana, y el discurso de actores políticos que asumen los postulados populistas. Se entiende que el populismo oculta la cuestión de clase en beneficio de ‘guerras culturales’. Este artículo responde a esta pregunta afirmativamente y se estima que el populismo o postmarxismo es una herramienta que desatiende la cuestión de clase y hace inviable el cambio social.</p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXAhttps://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/27691IRREDUTIBILIDADE ONTOLÓGICA DA CONSCIÊNCIA E DUALISMO DE PROPRIEDADES NO NATURALISMO BIOLÓGICO DE JOHN SEARLE2020-10-31T07:54:33+00:00Tárik de Athayde Pratatarik.de_athayde_prata@alumni-uni.heidelberg.de<span>O artigo defende a tese de que a irredutibilidade ontológica que Searle atribui à consciência envolve o naturalismo biológico (proposto por ele como uma solução para a </span><em>parte conceitual </em><span>do problema mente-corpo) em diversas </span><em>incoerências</em><span>, especialmente no que diz respeito ao tema da </span><em>causação mental</em><span>. Após uma apresentação das teses básicas da teoria (seção 2), são discutidos os problemas que a tese da irredutibilidade ontológica gera para a visão de Searle sobre a causação mental (seção 3), e as incoerências decorrentes dessa tese (seção 4). A conclusão é que o modo como Searle concebe a irredutibilidade ontológica da consciência é uma fonte de problemas para o naturalismo biológico.</span>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXAhttps://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/28042JACQUES DERRIDA: ARCHIVO Y DES-ARCHIVACIÓN. UNA "INTENCIÓN" POLÍTICA2021-05-12T14:59:21+00:00Javier Agüero Águilajagueroag@gmail.com<p><strong>Resumen. </strong></p><p>Este artículo<strong> </strong>profundiza en la categoría filosófica de “archivo”<a title="" href="file:///C:/Users/10769501/Documents/UCM2020/Artpiculos/Jacques_Derrida_Archivo_y_desarchivaci%C3%B3n.docx#_ftn1">[1]</a>, proponiéndola como un vector relevante en el análisis filosófico y político contemporáneo. Esto, fundamentalmente, a partir del trabajo de Jacques Derrida y al tratamiento que adquiere esta cuestión en el psicoanálisis, asumiendo que es desde las lecturas de Freud que Derrida le atribuye al archivo injerencia en el ámbito filosófico y político.</p><div><br clear="all" /><hr align="left" size="1" width="33%" /><div><p><a title="" href="file:///C:/Users/10769501/Documents/UCM2020/Artpiculos/Jacques_Derrida_Archivo_y_desarchivaci%C3%B3n.docx#_ftnref1">[1]</a> Ponemos comillas por única vez para establecer una diferencia respecto del significado que viene del uso del vocablo archivo en el lenguaje ordinario. En adelante se asume un significado técnico que se explicará en el cuerpo del artículo.</p></div></div>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXAhttps://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/27888EDUCACIÓN, POLÍTICA Y «EMANCIPACIÓN ESTÉTICA» EN LA FILOSOFÍA DE J. RANCIÈRE2020-10-22T17:53:27+00:00Rodolfo Wenger Calvorwenger@outlook.com<p>En la filosofía de J. Rancière es posible poner en evidencia una voluntad recurrente por afirmar y verificar la «igualdad de las inteligencias» que pasa, inicialmente, por el campo de la educación en su investigación sobre los postulados de J. Jacotot, un singular pedagogo francés del siglo XIX, y que desemboca en la política en su vínculo con la estética. En este artículo nos vamos a centrar en sus primeros trabajos, sobre todo, en su libro <em>El maestro ignorante</em>, para plantear de qué manera puede hablarse de una «emancipación estética» en su filosofía para, luego, pasar a dilucidar las relaciones que este filósofo contemporáneo establece entre el arte, la estética y la política.</p><p>Palabras clave: J. Rancière, Teorías de la emancipación, Estética y política, Educación estética, Políticas estéticas, Arte crítico o político.</p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXAhttps://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/28822FUNDAMENTOS ONTOLÓGICOS DE UNA ÉTICA ECOLÓGICA EN EL MARCO DE LA ONTOLOGÍA ORIENTADA A OBJETOS2021-05-26T14:29:50+00:00Brais González Arribasbraisarribas@gmail.com<p class="western" lang="es-AR" style="margin-left: 0.5cm; margin-right: 0.5cm; text-indent: 1.25cm; margin-top: 0.21cm; line-height: 150%;" align="justify">La ética ecológica tiene como postulado fundamental el cuidado, el cual se extiende más allá de mí, más allá del nosotros, más allá de lo humano. Un cuidado, por tanto, que va más allá del yo y que no es antropocéntrico, ni especista, sino que atiende a la alteridad, a lo otro, a lo que es extraño y nos es extraño. Una ética ecológica debe, por tanto, (a) ser crítica con el antropocentrismo y (b) reconocer la diferencia/extrañeza de los objetos. Para cumplir ambas condiciones es necesario partir de una ontología que sea plana y que reconozca la existencia de objetos que son extraños en la medida en que nunca comparecen del todo (ni siquiera ante ellos mismos) y que están siempre en retirada, dándose, pero permaneciendo parcialmente ocultos.</p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXAhttps://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/27906EL PROGRESO MORAL DEL ESPACIO VIRTUAL: DEL OTRO SIGNIFICANTE AL OTRO GENERALIZADO2021-05-27T10:36:55+00:00Jose Felipe Alarcón Gonzálezjfag3@msn.com<p>El uso del espacio virtual invita a una reflexión ética sobre su impacto moral. Sociólogos, psicólogos y filósofos son incapaces acordar sus implicaciones éticas. El presente artículo examina el espacio virtual a través de la teoría de <em>La Construcción Social de la Realidad</em> de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, que sostiene que el <em>otro significante</em> conforma el carácter del individuo. Se argumenta que el ciberespacio produce un progreso moral. Por un lado, la multiplicidad de <em>otros significantes</em> representa un obstáculo en la socialización del individuo. Por otro y más importante, los <em>otros significantes </em>constituyen nuevas verdades que favorecen un nuevo orden moral. Este resultado se explica mediante el concepto de <em>otro generalizado</em> originario del filósofo George H. Mead. En conclusión, se propone que el espacio virtual conforma el carácter moral del individuo de forma positiva.</p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXAhttps://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/28944DOS APUNTES A PROPÓSITO DEL «GIRO HACIA LA FELICIDAD»: DE LA CRÍTICA DEL NEOLIBERALISMO AL «GIRO AFECTIVO»2021-04-07T09:41:25+00:00María Tocino Rivasmariatocino@usal.esEl propósito es abordar, a partir de una perspectiva doblemente crítica, el actual “giro hacia la felicidad”, vale decir, la elevación del imperativo de la felicidad a la categoría de horizonte político y ético incuestionable que ha protagonizado el surgimiento de la psicología positiva a comienzos del siglo XXI y que hoy desborda la literatura académica e invade un número creciente de prácticas de la vida cotidiana. Ello supondrá, por un lado, entender esta versión actual del llamado “pensamiento positivo” como una narrativa sancionadora del orden económico neoliberal, fundamentalmente a través de la promoción de un nuevo “<em>éthos </em>psicoterapéutico”. Y, por otro, desde la corriente anglosajona del “giro afectivo”, implicará analizar en qué medida los discursos sobre la felicidad en general, y en particular la “nueva ciencia de la felicidad”, legitiman una serie de modos de vida por encima de otros y refrendan estructuras de poder preexistentes.2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ENDOXA