ENDOXA https://revistas.uned.es/index.php/endoxa <table width="739"><tbody><tr><td align="center" valign="top"><p><img title="endoxa_186" src="/public/site/images/ibernal/endoxa_186.jpg" alt="endoxa_186" width="123" height="186" /></p><p> </p><p> </p></td><td width="5%"><p> </p></td><td align="justify" valign="top"><p>La Revista Universitaria de Filosofía <strong>ÉNDOXA</strong> es editada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Fue fundada en 1993 y se publica con periodicidad semestral. Incluye artículos, discusiones, conferencias, noticias de publicaciones y recensiones procedentes de colaboradores pertenecientes a la comunidad de profesores, investigadores y graduados de todas las regiones a las que llega la presencia de la Universidad. Dado que ésta alcanza con su presencia a gran parte del mundo Iberoamericano y a buena parte de Europa se admiten colaboraciones en las diferentes lenguas de amplia difusión en Occidente (español, inglés, francés, portugués, alemán e italiano).</p><p>The University Journal of Philosophy, <strong>ÉNDOXA</strong>, is edited by the Faculty of Philosophy at the National University of Distance Learning (UNED). It was founded in 1993 and appears at six-month intervals. It includes original articles, discussions, conferences, publication reports and reviews by contributors who belong to the community of teachers, researches and graduates from all regions and countries where the university is present. As this presence includes most of the Ibero-American world and a great part of Europe, we accept contributions in the most widely spoken languages of the Western world (Spanish, English, French, Portuguese, German and Italian).</p><p><strong>ÉNDOXA está registrada e indexada</strong> entre otros, por los siguientes Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos: Academic Search Complete (EBSCO), Philosopher’s Index, Répertoire Bibliographique de la Philosophie, Bulletin Signalétique, <span>ERIH PLUS, Scopus (Elsevier), REDIB, DICE, MIAR, ESCI,</span> DULCINEA, ICYT, ISOC-Filosofía (CINDOC) y RESH (CSIC), Ulrich’s Internacional, Dialnet, Emerging Sources Citation Index, e-spacio UNED.</p><p><strong>ÉNDOXA</strong> is included and registered, among others, by the following Indexing and Databases Services: Academic Search Complete, Philosopher’s Index; Répertoire Bibliographique de la Philosophie; Bulletin Signalétique; ERIH PLUS, Scopus (Elsevier), REDIB, DICE, MIAR, ESCI, DULCINEA, ICYT, ISOC- Philosophy (CINDOC) and RESH (CSIC), Ulrich’s Internacional, Dialnet, Emerging Sources Citation Index, e-spacio UNED.</p><p> </p></td></tr></tbody></table> Facultad de Filosofía. UNED es-ES ENDOXA 1133-5351 <span>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</span><br /><br /><div><p>1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 </a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p><p>3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. <em>Color RoMEO:</em> verde.</p><p> </p></div> PRESENTACIÓN. ACTUALIDAD DEL BARROCO https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/41819 <p>Presentación. Actualidad del Barroco</p> Luis Sáez Rueda & Javier Gálvez Aguirre Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.41819 Actualidad de Baltasar Gracián: Ejercicios espirituales para un sujeto problematizado y crítica de la cultura https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37745 <p>El presente trabajo pretende explorar la actualidad del pensamiento de Baltasar Gracián a propósito del sujeto y la cultura a partir de las filosofías de Michel Foucault y José Ortega y Gasset. En primer lugar, se analizará la caracterización del sujeto graciano desde el prisma de La hermenéutica del sujeto como representante de una modernidad alternativa en que la separación entre la filosofía y la espiritualidad no llega a consumarse. En segundo lugar, se elucidará la ambivalencia de Gracián a propósito del artificio en relación con la crítica de la cultura y la técnica, tomando como referencia la crisis de la capacidad de desear planteada en Meditación de la técnica como causa de la crisis cultural de la época. Ambas incursiones tratarán de poner de manifiesto la relevancia del pensamiento de Gracián en la época contemporánea, caracterizada frecuentemente como un Neobarroco.</p> Francisco Javier Alcalá Rodríguez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37745 Utopía e ideología en la defensa de Francisco Suárez de los derechos de los pueblos paganos https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37744 <p>En este trabajo se analizan las claves utópicas e ideológicas que atraviesan la reflexión suareciana en torno al derecho humano. En primer lugar, si bien la unidad e inmutabilidad del derecho natural en Suárez está asegurada por la capacidad que todos los humanos tienen de alcanzar racionalmente sus principios, la medida de esta racionalidad está dada por elementos específicos de la cultura europea, considerando como evidentes preceptos que son sólo creencias naturalizadas de una experiencia histórica particular. En segundo lugar, respecto del derecho civil, aunque es cierto que Suárez acepta la posibilidad de comunidades políticas orientadas al bien común de forma inmanente -es decir, sin necesidad de abrazar el cristianismo-, introduce multitud de elementos que limitan esta posibilidad. En tercer lugar, respecto al derecho de gentes, si bien implica una limitación de la soberanía de todas las comunidades, a causa de la mutua ayuda que requieren para su supervivencia, su forma está dada por las fuerzas imperialistas europeas. El trabajo concluye preguntándose hasta qué punto estas dinámicas no perviven hoy en los Derechos Humanos y el derecho internacional.</p> Óscar Barroso Fernández Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37744 Desengaño y maravilla. Lecturas barrocas del asombro filosófico https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37742 <p>Se ha señalado muchas veces la vinculación esencial del barroco con la experiencia de la extrañeza y con la admiración o asombro que le son propios. La misma palabra «barroco» significa «extraño» (Spitzer, 1980: 311) y frecuentemente se dice que el arte barroco se define por la «estética de la extrañeza» (Paz, 1982: 85) o que la admiración es uno de sus principios fundamentales (Riley, 1963: 173). Pero la admiración o asombro, y la extrañeza, constituyen actitudes o experiencias definitorias de la misma filosofía. Quizás habría que pensar el barroco –más que la ilustración– como la época propiamente filosófica. O que esa esencia filosófica del barroco podría ser también una esencia barroca de la filosofía. Las siguientes páginas quisieran explorar esa hipótesis en referencia al modo en que el thaumazein filosófico está presente en dos importantes momentos barrocos: en el desengaño, omnipresente en la cultura barroca del XVII, y en «lo real maravilloso» sugerido por el neobarroco.</p> Francisco Javier de la Higuera Espín Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37742 Horizontes de tiempo y cuidado. Herencias, continuidades y divergencias entre el Barroco hispano y algunas lecturas contemporáneas https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37775 <p>Este artículo pretende establecer una comparativa de los conceptos de cuidado en dos tiempos distintos, pero en diálogo: de un lado la funcionalidad del cuidado como elemento constitutivo de la subjetividad barroca en la figura de Baltasar Gracián; del otro lado, la caracterización y el vínculo recíproco entre mundo y ethos, pensado eminentemente a partir de Heidegger y Sloterdijk. Sin desestimar las divergencias epocales, no completamente asimilables ni plenamente traducibles entre sí, se busca examinar las condiciones mínimas y compartidas acerca del cuidado que en los casos presentados posibilitan la constitución del sujeto y del mundo. Con tal lectura pretende indagar en otra vinculación de nuestro presente con la modernidad: en vez de enfocarse en el las posibilidades de emergencia del sujeto autoconstituido y constituyente, se trataría más bien de repensar las condiciones de un ethos instalado en el mundo que se le presenta.</p> Luis Javier Gálvez Aguirre Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37775 Espectros del barroco. Tenebrismo, hipérbole y fantología en la deconstrucción de Jacques Derrida https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/38081 <p class="western" style="line-height: 150%;" align="justify">El presente estudio busca establecer la relación interna entre el movimiento barroco y su actualización neobarroca con la deconstrucción de Jacques Derrida. Para ello, analizaremos, en primer lugar, el núcleo de ausencia que recorre al pensamiento derridiano en tres aspectos: ausencia de sentido, ausencia de identidad y ausencia o sustracción de alteridad. Como se verá, los tres quedarán vinculados con la idea de <em>deus absconditus</em> a través de la influencia de Pascal dando lugar a lo que denominaremos tenebrismo deconstructivo. En segundo lugar, recurriremos a Severo Sarduy para dar cuenta de la hiperbolización que la deconstrucción lleva a cabo de características fundamentales del barroco y el neobarroco tematizadas por el pensador cubano (sustitución, proliferación y condensación). Por último, daremos cuenta del concepto de fantología (<em>hantologie</em>) que Derrida trae en diversos textos y en el que se muestra una espectralidad teatral propia también del barroco y el neobarroco. Concluiremos ahondando en la hipérbole, ya mencionada, pero en términos político-morales, esto es, el neobarroco de la deconstrucción no sería otra cosa que la exigencia trágica de lo imposible necesario: la justica, toda vez que la injusticia es inevitable.</p> María García Pérez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.38081 María Zambrano y "La mirada de Cervantes" https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37623 <p>El presente ensayo observa el desencanto barroco que adquiere representación en la figura melancólica de Alonso Quijano; María Zambrano contempla en él la alegoría de España: ambigüedad que logra ser expresada con la profundidad propia de la literatura que se adentra a hurgar en los secretos más íntimos de la vida humana, mirada poética que ahonda en el ensueño y el delirio, el desatino y la lucidez de la escritura de Cervantes; en la alternancia entre lo ideal y lo real, en la tensa dualidad entre idealismo y realismo español. Ha nacido un nuevo genero de escritura que alcanza a expresar la modernidad ibérica, ya barroca, recogiendo la ambigüedad de la existencia: la creación literaria llega a la novela y encuentra así otra posibilidad ontológica, la de ser narrada e hilada entre metáforas poéticas, con apego a las profundidades y contradicciones de la oscilante alma barroca.</p> Julieta Lizaola Monterrubio Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37623 El “éthos” del gobernante y el orden político: claves filosóficas para la comprensión de la virtud como capacidad a partir de “El político” de Baltasar Gracián https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37780 <p style="line-height: 150%; margin-left: 0.5cm; margin-right: 0.5cm; text-indent: 1.25cm; margin-top: 0.21cm;" align="justify">El propósito de este artículo es mostrar, en primer lugar, la centralidad del concepto de capacidad política como capacidad de gobierno en El Político de Gracián y cómo este concepto hunde sus raíces en la concepción de la virtud como dýnamis. En segundo lugar, expone de qué modo esta centralidad adquiere su verdadero sentido y alcance cuando se comprende desde la tensión que se genera en la confrontación de los dos modelos políticos que se consolidan en el Barroco: el que corresponde al de la razón de Estado y al modelo del príncipe cristiano. Finalmente, nuestro trabajo, profundizando en el concepto de virtud política en la Modernidad, pretende comprender cómo en el Renacimiento se genera la tensión que, posteriormente, lleva a Gracián a perfilar su concepto de capacidad política como capacidad de gobierno. Esta tensión puede verse paradigmáticamente en Maquiavelo y Erasmo</p> Agustín Palomar Torralbo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37780 La vida como sueño y el despertar de la conciencia. Lectura de Levinas en clave neobarroca https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/38831 <p>Este trabajo rastrea la presencia de varias temáticas típicas del Barroco en el trabajo de Emmanuel Lévinas, en particular la idea de la vida como sueño y la idea del desengaño, interpretadas en el caso del filósofo francés en clave ontológica la primera y en clave ética la segunda. Igualmente se analiza el discurso levinasiano y su práctica de la fenomenología como estilo o escritura barroca, más en concreto como una «dramática de los fenómenos» o una puesta en escena de los diversos conceptos a los que recurre y que sólo adquieren sentido desde la concreción de la situación fáctica en la que arraigan. Todo ello permitirá mostrar la pertinencia de su filosofía en una época neo-barroca.</p> Pablo Pérez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.38831 Metamorfosis en universos “mito-poéticos” clásicos y (neo)barrocos https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37746 <p> El trabajo opera un contrapunto entre un poema clásico, Las metamorfosis (Ovidio), y una novela neobarroca latinoamericana, Hombres de maíz (Asturias), textos que reelaboran, respectivamente, antiguos mitos greco-romanos y mesoamericanos referidos al devenir de los cuerpos. En ambos, las mutaciones somáticas de los seres a nivel de la diégesis se muestran a través de un corpus polifónico y mutante al que corresponden identidades caracterizadas por la discordia, la hibridez, la movilidad o la posibilidad de petrificación.</p> Maria Jose Rossi Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37746 De la “erraticidad trágica” al “errar sin tragedia”. Sendas del Barroco hispano en el transbarroco https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/38023 <p>En la ontología del Barroco hispano es supuesta una espectral <em>despresencia</em> de lo infinito en la finitud del mundo. A ella están vinculadas una erraticidad de lo humano y del mundo mismo. Esta errancia implica una comprensión trágica de la existencia. En el espacio contemporáneo, esta ontología reaparece como Transbarroco, inmanentizando el infinito. Una de sus expresiones fundamentales tiene lugar en el pensamiento de la diferencia de M. Heidegger (en el que es finalmente obstruida), así como en el de J. Derrida y J.-L. Nancy, que radicalizan al primero y reabren lo transbarroco, aunque a costa de afirmar una errancia sin tragedia.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Luis Sáez Rueda Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.38023 Gilles Deleuze. Elemento formal del Barroco. https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37908 <p>El presente trabajo está orientado al análisis del elemento formal del Barroco para el cual Deleuze crea el concepto de Pliegue infinito al que trata como un Acontecimiento. Proponemos que el signo de nuestro tiempo es Neobarroco, por lo que indagamos el tránsito del Barroco clásico al Neobarroco; así mismo, formulamos la idea de que el cine de post Guerra también llamado cine moderno, captura en imágenes algunos matices del trastorno en las relaciones de lo real y lo imaginario, lo verdadero y lo falso, la ficción y la fabulación. Lo que persiste en ambos procedimientos barrocos es el concepto de acontecimiento, que no afirma el ser, sino maneras de ser. </p> SONIA TORRES ORNELAS Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37908 Mundo inmundo. La nihilidad del mundo y su salvación desde Gracián y Nietzsche https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37741 <p>En la modernidad tradicional la realidad se presenta desde una <em>mathesis universalis</em> que la explica y le confiere unos contornos fijos y claros desde los cuales es posible construir todo el edificio de la ciencia natural que lo explica. Así, el mundo del hombre se observará desde las leyes universales que rigen todo comportamiento humano en sociedad. Para Nietzsche, por el contrario, el mundo sólo encuentra su fundamento en el devenir de configuraciones de fuerzas que no se rigen por ninguna ley previa más allá de su propia relación. Igualmente, en Baltasar Gracián, es ampliamente apoyada la tesis de que el aragonés propone una «nihilización» del mundo que coloca su fundamento fuera, en fuga. Nos proponemos analizar las reflexiones de Baltasar Gracián y Friedrich Nietzsche de acuerdo a las cuales el mundo aparece desde su «inmundicia» y falta de fundamento en contra de esa visión moderna que busca someter al mundo a unas leyes fijas y universales. Sin embargo y, al mismo tiempo, queremos mostrar cómo esta visión no conduce a un nihilismo resignado, sino que, por el contrario, impone al hombre la responsabilidad de, aceptando este desfondamiento del mundo, hacer de él algo que merezca la pena ser vivido.</p> Francisco Vázquez Manzano Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37741 La espiritualidad jesuita como clave de lectura del Barroco hispano-americano https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37892 <p>Los análisis del Barroco Hispano-Americano suelen pasar por alto que varios representantes de este movimiento fueron educados a la luz de la espiritualidad de la Contrarreforma, desarrollada particularmente por la Compañía de Jesús. La cuestión que nos ocupa es saber si esta espiritualidad sólo reacciona «contra» la Reforma y la Modernidad, o si introduce inflexiones novedosas que permitan comprenderla como el ejercicio de una acción comprometida «con» un proyecto moderno alternativo. Nuestra hipótesis es que, frente al espíritu de la modernidad reformista, el Barroco Hispano-Americano, en liza con la «ocasión», promueve una espiritualidad capaz de libertad creativa y co-operativa. El artículo plantea dos propósitos: identificar la espiritualidad jesuita como clave significativa para la lectura de la Modernidad Barroca; y caracterizar esta espiritualidad en dos contextos diferentes: el Barroco Hispano de Gracián; y las Misiones Jesuitas en América Latina. Consideramos que el contrapunto que pone en obra el barroco histórico puede iluminar de manera oblicua una espiritualidad «neobarroca» capaz de hacerle frente a la crisis del presente.</p> Miguel Ángel Villamil Pineda Wilson Hernando Soto Urrea Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37892 Debilidades y revisión de los argumentos favorables a la práctica del alquiler de mujeres para gestar hijos para terceras personas https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/30233 <p>Los avances científicos han hecho posible que las mujeres puedan gestar criaturas para terceras personas. Esta práctica ha sido objeto de numerosas consideraciones éticas y bioéticas con el fin de esclarecer su legitimidad. Por ello, y dada su plena actualidad política, consideramos necesario revisar la consistencia teórica de las argumentaciones favorables a esta práctica. Con ello, deseamos esclarecer si gozan del sustento ético necesario y suficiente para que pueda reclamarse su legalización y aceptación social o si, por el contrario, la utilización de los argumentos que se convocan en su defensa, relativos a las nociones de derecho, libertad o diversidad, no son oportunos para concluir dicha legitimidad.</p> Ana Cuervo Pollán Derechos de autor 2024 ENDOXA http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.30233 Inteligencia artificial y confianza a través de una comunicación científica comprensible: un compromiso ético con la ciudadanía https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/32795 <p>El enorme potencial del desarrollo de la inteligencia artificial (IA) puede observarse en un aumento de su presencia en diversos entornos para ofrecer soporte en actividades que destacan por un alto nivel de complejidad. En ese sentido, instituciones como la Comisión Europea (CE) advierten la necesidad de promover un cultivo de la confianza en la IA para garantizar una gobernanza que sitúe al ser humano en el centro de sus preocupaciones y beneficios. Un cultivo que implica un compromiso con el fortalecimiento de la habilidad comunicativa de los expertos científicos como una estrategia para favorecer la comprensión ciudadana y su participación. Una comunicación científica preocupada por el principio ético de la explicabilidad implica poner en valor la interacción con la ciudadanía para reconocer sus testimonios y experiencias de vida, incorporándolos en los procesos de investigación e innovación.</p> Antonio Luis Terrones Rodríguez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.50.2022.32795 La ontología fundamental en Heidegger como crítica de la razón pura y sus consecuencias para el antropologismo https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/31143 <p>El presente trabajo trata de explicitar en qué medida el proyecto de M. Heidegger de una ontología fundamental coincide con el programa crítico kantiano. Dicha identificación permitirá mostrar las consecuencias que ello depara en la recepción y crítica heideggeriana de la antropología filosófica como disciplina; recepción que, a su vez, delimita los presupuestos fundamentales de su analítica de la existencia.&nbsp;</p> Alba Jiménez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.31143 RESEÑAS: Campillos Morón, Arribas Toledo, Sales Vilalta, Lopes, Pardina Herrero https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/37997 luis angel campillos moron et al. Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.37997 Horkheimer lee a Kurosawa. Dos antropologías demasiado humanas https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/41824 <p>El presente trabajo expone la conexión entre dos antropologías que huyen de la abstracción y muestran los aspectos más humanos del ser humano: las antropologías de Horkheimer y Kurosawa. El texto presentará la denuncia de la instrumentalización de la época contemporánea y la falta de individuación de los sujetos por parte de ambos autores. Defenderemos la tesis de que tanto Horkheimer como Kurosawa promovieron un tipo de ética alejada de imperativos categóricos o deberes metafísicos, una ética eudemonista basada en la búsqueda de la felicidad individual. Aunaremos la denuncia de la instrumentalización de la época contemporánea con la defensa de un individuo que lucha contra su reificación. Por último, daremos nuestra opinión personal en el apartado Conclusiones.</p> Sheila López-Pérez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-04 2024-07-04 53 10.5944/endoxa.53.2024.41824