UNA CRÍTICA AL ‘POPULISMO DE IZQUIERDAS’ DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE ROSA LUXEMBURG

Autores/as

  • Rafael Rodríguez Prieto Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.51.2023.27805

Palabras clave:

clase social, populismo, postmarxismo, identidad, revisionismo.

Agencias Financiadoras:

Plan Nacional de I D I

Resumen

El presente trabajo analiza el postmarxismo o populismo que colectivos autodenominados de izquierda han incorporado al debate político español procedente de Iberoamerica, desde la perspectiva del pensamiento de Rosa Luxemburg. En este artículo se plantea la hipótesis de que podría establecerse un paralelismo entre el reformismo, con el que Luxemburg calificó a la socialdemocracia alemana, y el discurso de actores políticos que asumen los postulados populistas. Se entiende que el populismo oculta la cuestión de clase en beneficio de ‘guerras culturales’. Este artículo responde a esta pregunta afirmativamente y se estima que el populismo o postmarxismo es una herramienta que desatiende la cuestión de clase y hace inviable el cambio social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Rodríguez Prieto, Universidad Pablo de Olavide

Filosofía del Derecho y Política. Profesor Titular

Citas

ANTON, Antonio (2017). Contexto y acción. https://ctxt.es/es/20170719/Firmas/13705/CTXT-populismo-Podemos-Laclau-Antonio-Anton.htm

AUBET, María José (1977). Rosa Luxemburg y la cuestión nacional. Barcelona: Anagrama.

AUBET, María José (1983). El pensamiento de Rosa Luxemburg: Antología. Barcelona: Ediciones del Serbal.

BOGGS, Carl (2002). What Gramsci means today, Dowd, David (ed.) Understanding Capitalism. Critical Analysis. From Karl Marx to Amartya Sen, Sterling: Pluto Press.

FRÖLICH, Paul (1976). Rosa Luxemburg. Vida y obra. Madrid: Fundamentos.

GALLEGO, Ferrán (2019). En defensa del marxismo. Rosa Luxemburg y la polémica revisionista. https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=8447

GERAS, Norman (2015). The Legacy of Rosa Luxemburg. London: Verso.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (1975). Rosa Luxemburgo y la socialdemocracia alemana. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

GOTTFRIED, Paul E. (2005). The Strange Death of Marxism. The European Left in the New Millennium. Columbia: University of Missouri Press.

HAN, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.

HARMAN Chris (2000). Antonio Gramsci: Socialista revolucionario. Barcelona: Izquierda revolucionaria.

HAUG, Frigga (2013). Rosa Luxemburg y el arte de la política. Madrid: Tierradena.

HENNESSY, Rosemary et alt. (Ed) (1997). Materialist Feminism: A Reader in Class, Difference, and Women's Lives. New York: Routledge.

HOWARTH, David (ed.) (2014). Ernesto Laclau: Post-Marxism, Populism and Critique. New York: Routledge.

KOHAN, Néstor (2012). La flor más roja del socialismo. México: Ocean Sur.

KOUVELAKIS, Stavis (2019). La via muerta de Ernesto Laclau. Viento del Sur, en https://vientosur.info/spip.php?article14995 Consultado el 22/11/2019

LACLAU, Ernesto, MOUFFE, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

LUXEMBURG, Rosa (1975). La revolución rusa y otros escritos. Madrid: Castellote.

LUXEMBURG, Rosa (1967). Reforma o revolución. México: Grijalbo.

LUXEMBURG, Rosa (1970). Huelga de masas, partidos y sindicatos. Córdoba: Pasado y Presente.

MARTÍNEZ, Josefina (2017). El marxismo de Rosa Luxemburg: Reforma o Revolución. https://www.izquierdadiario.es/El-marxismo-de-Rosa-Luxemburg-Reforma-o-Revolucion

MATTICK, Paul (2019). “Rosa Luxemburg. Una retrospectiva“. Trasversales, 48.

MORÁN, Gregorio (2019). La irremisible decadencia de Podemos, en https://www.vozpopuli.com/opinion/irremisible-decadencia-podemos-iglesias_0_1264974521.html; Consultados el 07/12/2019

MORAN, Marie (2015) Identity and Capitalism. London: Sage.

RESNICK Sthephen, WOLF, Richard (2002). Class Theory and History. Capitalism and Communism in the USSR. New York: Routledge.

RODRÍGUEZ, Juan Carlos (2013). De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. Madrid: Akal.

ROSSANDA, Rosana (1975). De Marx a Marx. Sartre-Il Manifesto. Masas, espontaneidad y partido. Barcelona: Anagrama.

SCHÜTRUMPF, Jörn (2010). Rosa Luxemburg ou le prix de la liberté. Berlin: Dietz.

SANZ ALCANTARA, Miguel (2015). La influencia de Laclau y Mouffe en Podemos: hegemonía sin revolución, en http://www.sinpermiso.info/textos/la-influencia-de-laclau-y-mouffe-en-podemos-hegemona-sin-revolucin Consultado el 22/11/2019

VALIER Jacques (1977). El imperialismo en Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburg. México: Fontamara.

VIDAL VILLA, José María (1978). Conocer Rosa Luxemburg y su obra. Barcelona: Dopesa.

VV.AA. (1981). La crisis nuclear. Una alternativa socialista para España. Madrid: Blume.

WOOD, Ellen Meiksins (2013). ¿Una política sin clases? Buenos Aires: Ediciones ryr.

WOOD, Ellen Meiksins (1995). Democracy against Capitalism. Renowing Historical Materialism. Cambridge: Cambridge Universituy Press.

Descargas

Publicado

2023-06-20

Cómo citar

Rodríguez Prieto, R. (2023). UNA CRÍTICA AL ‘POPULISMO DE IZQUIERDAS’ DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE ROSA LUXEMBURG. ENDOXA, (51). https://doi.org/10.5944/endoxa.51.2023.27805

Número

Sección

Artículos y Textos