EDUCACIÓN, POLÍTICA Y «EMANCIPACIÓN ESTÉTICA» EN LA FILOSOFÍA DE J. RANCIÈRE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.51.2023.27888

Palabras clave:

J. Rancière, Teorías de la emancipación, Estética y política, Educación estética, Políticas estéticas, Arte crítico o político.

Agencias Financiadoras:

Universidad del Atlántico

Resumen

En la filosofía de J. Rancière es posible poner en evidencia una voluntad recurrente por afirmar y verificar la «igualdad de las inteligencias» que pasa, inicialmente, por el campo de la educación en su investigación sobre los postulados de J. Jacotot, un singular pedagogo francés del siglo XIX, y que desemboca en la política en su vínculo con la estética. En este artículo nos vamos a centrar en sus primeros trabajos, sobre todo, en su libro El maestro ignorante, para plantear de qué manera puede hablarse de una «emancipación estética» en su filosofía para, luego, pasar a dilucidar las relaciones que este filósofo contemporáneo establece entre el arte, la estética y la política.

Palabras clave: J. Rancière, Teorías de la emancipación, Estética y política, Educación estética, Políticas estéticas, Arte crítico o político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodolfo Wenger Calvo, Universidad del Atlántico, Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia, Atlántico, Colombia.

Docente-investigador (TC- Profesor Asociado) del programa de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas. Doctorando en Filosofía de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED), Madrid, España. Correo electrónico: rodolfowenger@mail.uniatlantico.edu.co

Citas

ARCOS-PALMA, R. (2009). “La estética y su dimensión política según Jacques Rancière”. En: Revista Nómadas, Núm. 31, octubre 2009, pp. 139-155. Bogotá: Universidad Central.

ARISTÓTELES (1988). Política. Madrid: Gredos. (Introducción, traducción y notas de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez).

CERLETTI, A. (2003). “La política del maestro ignorante: la lección de Rancière”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XV, No 36, mayo-agosto, 2003, pp.145-151.

CORNU, L. Y VERMEREN, P. (Eds.) (2006). La philosophie déplacée. Autour de Jacques Rancière. París: Horlieu. (Actas del coloquio de Cerisy de 2005 dedicado a la filosofía de J. Rancière).

DERANTY, J.-PH. (Ed.) (2010) Jacques Rancière Key Concepts. Durham: Acumen.

PLATÓN (2013). La República. Madrid: Alianza. (Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano).

RANCIERE, J. (1981). La nuit des prolétaires. Archives du rêve ouvrier. París: Fayard. . (París: Hachette Pluriel, 1997).

— (1983). Le philosophe et ses pauvres. París : Fayard. (París: Flammarion, 2007).

— (1987). Le maître ignorant. Cinq leçons sur l’émancipation intellectuelle. París: Fayard.

— (1995). La Mésentente. Politique et philosophie. París: Galilée.

— (2000). Le partage du sensible : Esthétique et politique. París: La Fabrique.

— (2004). Malaise dans l’esthétique. París: Galilée.

— (2008). Le spectateur emancipé. París: La Fabrique.

— (2009). “The Aesthetic Dimension: Aesthetics, Politics, Knowledge”. Critical Inquiry, Vol. 36, no. 1 (otoño), pp. 1-19.

— (2012). La méthode de l’égalité. Entretien avec Laurent Jeanpierre et Dork Zabunyan. París: Bayard.

ROUSSEAU, J.-J. (2009). Carta a D’Alembert sobre los espectáculos. Madrid : Tecnos.

RUEFF, J. (2013). "Contribution de la théorie de Jacques Rancière a l’analyse des pratiques démocratiques en ligne". En : Où [en] est la critique en communication ? (Coloquio internacional en el marco 80o congreso de la Asociación francófona para el saber (Acfas), Montréal, Québec, Canada, 7-11 mayo 2012), [en línea] ˂http://www.gricis.uqam.ca/actes/acfas2012/articles/kane.pdf˃.

Descargas

Publicado

2023-06-20

Cómo citar

Wenger Calvo, R. (2023). EDUCACIÓN, POLÍTICA Y «EMANCIPACIÓN ESTÉTICA» EN LA FILOSOFÍA DE J. RANCIÈRE. ENDOXA, (51). https://doi.org/10.5944/endoxa.51.2023.27888

Número

Sección

Artículos y Textos