COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE ADULTOS EN ANDALUCÍA. PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO

Autores/as

  • José Mª Fernández Batanero Universidad de Sevilla
  • Miguel María Reyes Rebollo Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.17511

Palabras clave:

Educación de adultos, competencias emprendedoras, perfeccionamiento de profesores, cultura emprendedora, necesidad de formación.

Resumen

En el presente trabajo analizamos la percepción que tiene el profesorado de Educación Permanente de Personas Adultas en Andalucía (España) acerca del grado de presencia de competencias emprendedoras en su alumnado. Para dar respuesta al objetivo planteado adoptamos un diseño de investigación de tipo descriptivo, donde el enfoque de recolección y análisis de datos se ha definido como mixto, en el que se integran técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad) y cuantitativas (cuestionario). Para la validación del cuestionario, se utilizó la técnica de juicio de expertos, seleccionados mediante el procedimiento de «Coeficiente de competencia experta» o «Coeficiente K». El análisis de la fiabilidad del cuestionario a través de la prueba de Cronbach fue de 0,957. El cuestionario ha sido respondido por 549 profesores y profesoras de Centros de Educación Permanente de Andalucía y se han realizado 23 entrevistas en profundidad a informantes claves (directores de centros y coordinadores de sección). Los resultados muestran con claridad la percepción, tanto del profesorado como de aquellos que ejercen el ejercicio de la dirección, que el alumnado de estos centros educativos no están lo suficientemente preparados para iniciar por su cuenta un proyecto empresarial, a pesar de cursar contenidos curriculares de cultura emprendedora. Consideran que aún no poseen las competencias emprendedoras necesarias para crear y gestionar eficazmente un proyecto empresarial, constituyendo la falta de creatividad uno de los mayores obstáculos para dicho fin. Así mismo, se desprende del estudio la escasa incidencia que ejercen los programas de cultura emprendedora que se desarrollan en este tipo de centros.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Castro, M. J., Rebollo, M. A. y Rodríguez Díaz, M. R. (2013). Factores facilitadores y bloqueadores del emprendimiento

femenino. Orientar para el emprendimiento desde una perspectiva de Género. Actas del XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación

Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), Alicante,

-6 de septiembre.

Basso, O. Fayolle, A. & Bouchard, V. (2009). Entrepreneurial orientation: the making of a concept. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 10(4), 313-321.

Brooks, R., Green, W., Hubbard, G., Jain, D., Katehi, L., McLendon, G., Plummer, J. & Roomkin, M. (2007). Entrepreneurship in American Higher Education. Ewing Marion Kauffman Foundation. Kansas Sity, 111-117.

Cabero, J., Fernández Batanero, J. M. y Orta, I. (2015). Dificultades de Lectura y Escritura en Alumnos con Nacimiento

Prematuro. Construcción de un Instrumento de Diagnóstico.

Revista de Evaluación Educativa, 4(1). Recuperado de http://goo.gl/nPsoOO

Cámaras de Comercio/Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Fomento del espíritu emprendedor en la escuela. Madrid: Comunicación S.L.

Castro, J., Barrenechea, J. e Ibarra, J. (2011). Cultura emprendedora, innovación y competencias en la educación

superior. El caso del programa GAZE. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 3, 207-2012.

Covin, J. G., Green, K. M. & Slevin, D. P. (2006). Strategic Process Effects on the Entrepreneurial Orientation sales Growth Rate Relationship. Entrepreneurship Theory and Practice, 30,57-81.

Damas, A. (2012). Promover el emprendimiento en secundaria. Aula de innovación Educativa, 213-214, 38-44.

Decreto 219/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba el Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía (BOJA 137 de 14/07/2011).

Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de las competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 111, 7-36.

Ernest & Young Consultores (1997). Innovación en la gestión empresarial. Gestión por competencias. Madrid: Edición especial Cinco Días.

Freire, M. J. (2008). Competencias profesionales de los universitarios. La Coruña: Universidad de A Coruña.

Galindo, P. (2006). Cultura Ético-Emprendedora (E2) y desarrollo de competencias transversales clave para la inserción sociolaboral de los universitarios. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 19, 129-146.

Global Entrepreneurship Monitor. (2012). Informe ejecutivo GEM Andalucía. Recuperado de http://goo.gl/YUd5I

Global Entrepreneurship Monitor (2010). Informe ejecutivo GEM España,. Recuperado de http://goo.gl/zWw5TY

González Domínguez, F. J. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla. Recuperado de http://goo.gl/qQ7j4E

Krueger, (2000). The cognitive Infrastructures of Opportunity Emergence. Entrepreneurship Theory and Practice, 25, 3, 5-23.

Martínez Rodríguez, F.M. (2011). Percepción del profesorado de las escuelas taller y casas de oficios en Andalucía acerca del nivel de competencias emprendedoras en su alumnado. Revista

de Educación, 356, 303-326.

Pajares, M.F. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct. Review of Educational

Research, 62(3), 307-332.

Parlamento Europeo (2006). Competencias clave. Textos aprobados por el Parlamento Europeo. Estrasburgo: Parlamento Europeo.

Parlamento Europeo y Consejo Europeo (2005). Recomendación sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.

Bruselas: COM.

Proyecto Tuning (2007). Tunning education structures in Europe. Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ruiz-Navarro, J., Camelo, C., De La Vega, I., Coduras-Martínez, A. y Justo, R. (2010). Mujer y desafío emprendedor en España. Universidad de Cádiz e Instituto de Empresa.

SalganiK, L.H. y Stephens, M. (2006). Prioridades competenciales en la política y la práctica. En D. S. Rychen y L.

H. SalganiK (Comps.), Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 49-71). Málaga: Ediciones Aljibe.

Sarasvathy, S.D. & Venkataraman, S. (2011). ntrepreneurshipas Method: Open Questions for an Entrepreneurial Future. Entrepreneurship Theory and Practice, 35, 113-135.

Sobrado Fernández, L. y Fernández Rey, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación XX1, 13(1), 15-38.

Teece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28, 1319-1350.

Tejada, J. y Navío, A (2005). El desarrollo y la gestión de competencias: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2). Madrid: OEI, 1-16.

Tocher, N. Oswald, S. L., Shook, L. & Adams, G. (2012). Entrepreneur political skill and new venture performance: Extending the social competence perspective. Entrepreneurship & Regional Development, 24(5-6), 283-305.

Vega, J. (2008). Acciones para el fomento de la cultura emprendedora en el sistema educativo asturiano. El busgosu,

, 30-34.

Descargas

Número

Sección

Estudios