LA VOZ DEL ALUMNADO: SU SILENCIO Y LA CULTURA PROFESIONALISTA
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.19045Palabras clave:
Percepción del alumnado, cultura profesionalista, modelo intercultural inclusivo.Resumen
El artículo que presentamos se centra en el estudio realizado en una escuela de Educación Infantil y Primaria. El objetivo de dicho estudio es conocer la voz del alumnado en el centro, y sobre todo entender por qué en una escuela que intenta transformarse para ser más intercultural e inclusiva, la voz del alumnado queda silenciada. Metodológicamente se trata de un estudio de caso, en el que mediante grupos de discusión, entrevistas y observación participante tratamos de comprender las perspectivas de los participantes en profundidad. Los principales resultados apuntan a la cultura profesionalista de los maestros y las maestras, como un aspecto que influye negativamente en la participación de las familias y del alumnado. Además, el hecho de escuchar la voz del alumnado, nos permite tener una visión más completa del centro y conocer algunas de las contradicciones que se dan en la práctica. Como conclusiones, destacamos la importancia de rescatar la voz del alumnado y fomentar su participación activa en el centro, no solo para crear una escuela más participativa y democrática, sino también para obtener una mirada más completa de la institución.Descargas
Citas
Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de educación, 327, 69-82.
Becker, H. S. (1953). The teacher in the authority system of the public school. Journal of the Educational Sociology, 27, 128-141.
Bucknall, S. (2009). Children as researchers: exploring issues and barriers in English primary schools. [PhD thesis]. The Open University.
Calvo, A., Rodríguez-Hoyos, C., y García, M. (2012). Lo mejor de todo es que nos escucháis. Investigar el aumento de la participación de los estudiantes en los programas de diversificación y de cualificación profesional inicial. Revista de Educación, 359, 164-183.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Dyson, A., Howes, A. & Roberts, B. (2004). What do we really know about inclusive schools? A systematic review of the research evidence. En D. Mitchell (Ed.), Special Educational Needs and Inclusive Education: Major Themes in Education. London: Routledge.
Echeíta, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar! CEE Participación Educativa, 18, 117-128.
Fielding, M. (2004). Transformative approaches to student voice: Theoretical underpinnings, recalcitrant realities. British Educational Research Journal, 30(2), 295-311.
Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25), 31-61.
Gale, T. y Densmor, K. (2007). La implicación del profesorado. Una agenda de democracia radical para la escuela. Barcelona: Octaedro.
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded Theory. Chicago (EUA): Aldine.
Guerrero, A. (2007). El análisis sociológico del profesorado: categoría social y agente educativo. Educación y Futuro, 17, 43-70.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El Liderazgo Sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata.
Imbernon, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó. 7.ª edición.
Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio. Educar, 24, 47-69.
Márquez, C. y Sandoval, M. (2016). ¿Para cuándo la mejora de participación de los estudiantes en los centros educativos? Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 10 (2), 21-33.
Messiou, K. (2013). El compromiso con la voz del alumnado: uso de un marco de trabajo para abordar la marginación en las escuelas. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 97-108.
Rojas, S.; Haya, I. y Lázaro, S. (2012). La voz del alumnado en la mejora escolar: niños y niñas como investigadores en Educación Primaria, Revista de Educación, 359, 81-101.
Rudduck, J. & Fielding, M. (2006). Students voice and the perils of popularity. Education Review, 58 (2), 219-231.
Rudduck, J y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
Rubin, H. & Rubin, I. (1995). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data. Thousand Oaks, CA: Sage.
Santos Guerra, M. A. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación, 351, 23-47.
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Susinos, T. (2012). Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 16-23.
Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.
Susinos, T. (2013). Desde el mismo lugar no vemos lo mismo. Investigar la participación de los estudiantes como un proceso multivocal. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 120-132.
Traver, J. A., Sales, A. y Moliner, O. (2010). Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación, 8(3), 96-119.
Waller, W. (1932). The Sociology of teaching. New York: Wiley.