Journalists’ «conscience clause»: a right in defense of their professional dignity.
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.119.2024.40400Keywords:
Journalists’ conscience clause, Freedom of information, Ideological line of the media, Media companies, Codes of ethics of information professionalsAbstract
After recognizing the right to freely communicate and receive truthful information, article 20.1.d. of the Spanish Constitution provides that «the law shall regulate the right to a conscience clause» in the exercise of these freedoms. After a long wait and after several failed legislative proposals, Organic Law 2/1997 of 19 June 1997 regulated this fundamental right for information professionals, which seeks to guarantee independence in the performance of their professional activities. In this paper, we first analyze the subjective, objective, procedural and temporal scope of the exercise of this right during the more than twenty-five years that this law has been in force. Secondly, we then examine its actual effectiveness. Is the conscience clause really an effective instrument for protecting journalists’ freedom of information? The answer must necessarily be qualified. Indeed, while it is true that journalists may be able to safeguard their professional prestige and dignity by terminating their employment contracts and receiving compensation, it should be noted that they will ultimately lose their jobs and possibly add to the unemployment rolls, at least at the onset. In addition, journalists’ fear of being seen as troublemakers when severing ties with an employer in the exercise of their conscience clause may prompt many professionals to bow to pressure from their employers by seeking compromise solutions. And if journalists effectively invoke a conscience clause, they will receive compensation, but no one can guarantee that they will ever set foot in a newsroom again. This explains, to no small extent, the scarcity of constitutional caselaw in this area, and not only in Spain.
Summary:
I. THE NORMATIVE DATA. II. CONCEPT AND LEGAL NATURE. III. CONTENT OF A RIGHT TO CONSCIENCE CLAUSE. III.1. Journalists’ right in certain circumstances to unilaterally terminate their legal relationship with media companies in which they work and to receive compensation. III.2. The right to refuse to participate in the production of information contrary to the ethical principles of communication. IV. SUBJECTS TP CONSCIENCE CLAUSE RIGHTS. V. THE ACTUAL EFFECTIVENESS OF CONSCIENCE CLAUSES.
Downloads
References
Alzaga Villaamil, Óscar. (2016). Comentario sistemático a la Constitución Española de 1978, Madrid, Marcial Pons (primera edición, 1978).
Azurmendi Adarraga, Ana. (2003). “Acerca del precedente europeo de la cláusula de conciencia”, en Derecho Comparado de la Información, núm. 1, págs. 2-20.
Bamba Chavarría, Juan Carlos. (2011). “El derecho profesional a la cláusula de conciencia periodística: Apuntes de regulación en Europa y América Latina”, en Derecom, núm. 7, págs. 1-11.
Bandrés Oróñez, Luis Carlos. (2022). La regulación legal de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información: análisis de su posible inconstitucionalidad y de su obsolescencia, Zaragoza, Universidad de Zaragoza (tesis doctoral dirigida por el profesor Enrique Cebrián Zazurca). https://zaguan.unizar.es/record/117921/files/TESIS-2022-136.pdf.
Blasco Jover, Carolina. (2009). El derecho a la cláusula de conciencia de los profesionales de la información, Albacete, Bomarzo.
Blat Gimeno, Francisco R. (1986). Relaciones laborales en empresas ideológicas, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Borrajo Dacruz, Efrén. (2003). “Periodistas, cláusula de conciencia y resolución de contrato”, en Actualidad Laboral, núm. 1 de dicho año, págs. 639-645.
Cáceres, Leonardo (2000). “La cláusula de conciencia en Chile: una conquista profesional”, en Anuario de la Universidad Internacional SEK, número. 6, págs. 191-208.
Calvo Gallego, Francisco Javier. (1998). “Algunas reflexiones sobre la nueva Ley de cláusula de conciencia”, en Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica, núm. 1 de dicho año, págs. 390-424.
Capodiferro Cubero, Daniel (2015). “Problemas y contradicciones de la regulación de la cláusula de conciencia periodística”, en Revista de Derecho Político, núm. 94, págs. 219-251.
Capseta i Castellà, Joan. (1993). “La cláusula de conciencia periodística [art. 20.1.d) CE]”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 9, págs. 207-231.
Capseta Castellà, Joan. (1996). “La cláusula de conciencia periodística en el derecho comparado europeo”, en AA.VV., La libertad religiosa: memoria del IX Congreso Internacional de Derecho Canónico, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 585-594.
Capseta i Castellà, Joan. (1998). La cláusula de conciencia periodística, Madrid, MacGraw-Hill.
Carrillo López, Marc. (1993). La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas. (Una aproximación al estatuto jurídico de los profesionales de la información), Madrid, Civitas.
Carrillo López, Marc. (1997). “La Ley Orgánica de la cláusula de conciencia de los periodistas: una garantía atenuada del derecho a la información”, en Cuadernos de Derecho Público, núm. 2, págs. 177-193.
Derieux, Emmanuel. (1999). Droit de la communication, París, LGDJ, 1999.
Desantes Guanter, José María. (1979). “La cláusula de conciencia desde el ejemplo francés hasta su aplicación en España”, en Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), núm. 2, págs. 103-106.
Días Arias, Rafael. (2003). “La cláusula de conciencia”, en Derecho de la Información, Barcelona, Ariel, págs. 327-346.
Díaz Arias, Rafael. (2015). “La relación laboral informativa. La cláusula de conciencia”, en José Ignacio Bel Mallén y Loreto Corredoira y Alonso (directores), Derecho de la información. El ejercicio del derecho a la información y su jurisprudencia, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, págs. 607-635.
Espín Templado, Eduardo. (2022). “Lección 12. Libertades de expresión e información”, en Luis López Guerra y Eduardo Espín Templado (directores), Manual de Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, vol. I, págs. 256-289.
Fernández-Miranda Campoamor, Carmen. (2009). “El derecho a la cláusula de conciencia de los informadores”, en Antonio Torres del Moral (director), Libertades Informativas, Madrid, Colex, págs. 415-458.
Fuente Cobo, Carmen; y García Avilés, José Alberto. (2014). “La aplicación de la cláusula de conciencia de los periodistas en España. Problemas y limitaciones de un modelo incompleto”, en Cuadernos.info, núm. 35, págs. 189-207.
Frígola Vallina, Joaquín; y Escudero Moratalla, José Francisco. (1998). Honor, secreto profesional y cláusulas de conciencia en los medios de comunicación. Límites y aspectos jurídicos civiles y penales, Valencia, Ediciones Revista General del Derecho.
Gálvez Montes, Francisco Javier. (2001). “Artículo 20”, en Fernando Garrido Falla (director), Comentarios a la Constitución, Madrid, Civitas, esp. págs. 472-473.
González Ballesteros, Teodoro. (1994). “Intervención”, en La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas. Debate celebrado en el Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 24 de enero de 1994, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, págs. 52-55.
Macías Jara, María. (2004). “El ejercicio efectivo del derecho a la cláusula de conciencia”, en Información, libertad y derechos humanos: la enseñanza de la ética y el derecho de la información, Valencia, Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad, págs. 191-205.
Mira Benavent, Javier; y García Testal, Elena. (2010). “La cláusula de conciencia de los profesionales de la información”, en José María Goerlich Peset y Ángel Blasco Pellicer (coord.), en Trabajo, contrato y libertad. Estudios jurídicos en memoria de Ignacio Albiol, Valencia, Universitat de València, págs. 331-355.
Molina Navarrete, Cristóbal. (2000). Empresas de comunicación y “cláusula de conciencia” de los periodistas, Granada, Comares.
Moretón Toquero, María Aránzazu. (2014). “El estatuto de los profesionales de la información en la prensa digital”, en Juan Carlos Gavara de Cara (ed. lit.), Josu de Miguel Bárcena (ed. lit.) y Sabrina Raone (ed. lit.), El control de los cibermedios, Barcelona, J.M. Bosch Editor, págs. 63-90.
Moretón Toquero, María Aránzazu. (2021): “La cláusula de conciencia”, en Clara Álvarez Alonso y Alicia González Alonso (coordinadoras), Libertad de prensa, democracia y Constitución, Madrid, Congreso de los Diputados, págs. 203-239.
Pauner Chulvi, Cristina. (2014). Derecho de la Información, Valencia, Tirant lo Blanch.
Pérez Royo, Javier. (1994). “La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas”, en La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas. Debate celebrado en el Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 24 de enero de 1994, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, págs. 13-20.
Quadra-Salcedo Fernández del Castillo, Tomás. (1988). “La cláusula de conciencia: un Godot constitucional”, en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 22, págs. 53-88.
Quadra-Salcedo Fernández del Castillo, Tomás. (1988). “La cláusula de conciencia: un Godot constitucional (II)”, en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 23, págs. 45-69.
Ramos Fernández, Fernando. (2000). Manual de derecho de la información y la publicidad, Santiago de Compostela, La Verde.
Salaner, Vicente. (1979). “La libertad de prensa significa libre acceso a la profesión”, en Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), núm. 2, págs. 83-85.
Segalés Fidalgo, Jaime. (2000). La cláusula de conciencia del profesional de la información como sujeto de una relación laboral, Valencia, Tirant lo Blanch.
Terrasa del Rincón, Adolfo. (2015). La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los profesionales de la información en España: marco jurídico, funcionamiento y rendimiento, Valencia, Universitat de València (tesis doctoral dirigida por la profesora María Josefa Ridaura Martínez). https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49817/LA%20CL%C3%81USULA%20DE%20CONCIENCIA%20Y%20EL%20SECRETO%20PROFESIONAL%20DE%20LOS%20PROFESIONALES%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N%20EN%20ESPA%C3%91A.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Vicente Palacio, María Arántzazu. (2003). “Cláusula de conciencia y profesionales de la información: extinción de la relación laboral. (Comentario a la STC 225/2002, de 9 de diciembre)”, en Tribuna Social: Revista de Seguridad Social y Laboral, núm. 151, págs. 43-48.
Villaverde Menéndez, Ignacio. (2008). “Artículo 20.1.a) y d), 20.2, 20.4 y 20.5. La libertad de expresión”, en María Emilia Casas Baamonde y Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (directores), Comentarios a la Constitución Española. XXX Aniversario, Madrid, Fundación Wolters Kluwer, esp. págs. 498-499.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.