Los servicios públicos en Argentina: una mirada constitucional
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.71-72.2008.9059Palabras clave:
servicio público, mercado, competencia, monopolio, marco regulador, regulador independiente, tasas o tarifas, inversión, licencia, concesión,Resumen
Por segunda vez en la historia de Argentina, la Constitución incluye previsiones con respecto a los servicios públicos. Específicamente, la Reforma Constitucional de 1994 mantiene la eficacia en la entrega de esos servicios. Considerado la regulación de la proporción específica incluida en las licencias y concesiones que se levantan de las privatizaciones de los 90—principalmente, precio-capping—y a pesar de esa previsión constitucional, la legislación de emergencia ha tenido éxito borrando los precio-gorra, mientras neutralizando, al mismo tiempo, cualquier objetivo de eficacia con respecto a esos servicios. Este artículo mira hacia el pasado y analiza el futuro los do meta de eficacia preparados en la Constitución y precio-capping la regulación en Argentina, en el campo de públicos de servicios dado por las empresas privadas y también por las corporaciones gubernamentales recientemente creadas.Descargas
Descargas
Publicado
2008-01-01
Cómo citar
Sacristán, E. B. (2008). Los servicios públicos en Argentina: una mirada constitucional. Revista De Derecho Político, (71-72). https://doi.org/10.5944/rdp.71-72.2008.9059
Número
Sección
DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW
Licencia
Derechos de autor 2014 Estela B. Sacristán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).