Un Tribunal Constitucional para el Siglo XXI: los retos de la jurisdicción constitucional en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.111.2021.31061Palabras clave:
Justicia constitucional; Tribunal Constitucional; recurso de amparoResumen
Actualmente se ha universalizado el modelo jurisdiccional de justicia constitucional y, al mismo tiempo, se ha venido produciendo un incremento de sus funciones. Ello ha generado la «objeción contramayoritaria» de algunos sectores doctrinales que cuestionan una supuesta falta de legitimidad democrática de los órganos de justicia constitucional. A pesar de que nuestro Tribunal Constitucional gozó en origen de un alto grado de aceptación por parte de todos (en buena medida por el hecho de haberse establecido, al igual que el Tribunal de Garantías de la II República, tras un periodo de dictadura) en la última década ha tenido que enfrentar la campaña de descredito orquestada contra él por parte de la clase política independentista catalana, la falta de prudencia (también en la redacción de votos particulares) que recientemente han mostrado algunos magistrados, la desnaturalización que supuso las funciones a él atribuidas por la L.O 15/2015, el agravamiento de algunos problemas de configuración que arrastra desde su origen (entre los que destaca el colapso que, de sus medios personales y materiales, genera el tratamiento de todos los recursos de amparo que, incluso después de la aprobación de la L.O 6/2007, siguen registrándose cada año en la sede del Tribunal), y los problemas político-jurídicos que provoca el modo de renovación de los magistrados. En este trabajo se pretende ofrecer una perspectiva teórica y comparada de los retos de la justicia constitucional a nivel global que sirva como base a una reflexión acerca de nuestro Tribunal Constitucional y de las eventuales mejoras que, tras cuarenta años de funcionamiento, podría ser recomendable llevar a cabo. En concreto, se ha enfatizado la función política que, en el sentido de protección de las minorías políticas y árbitro de los conflictos territoriales le corresponde al supremo custodio constitucional, ya que el positivismo jurídico dominante en las ciencias constitucionales de nuestro país ha impedido el desarrollo de la justicia constitucional o Derecho Procesal Constitucional como disciplina científica, provocando la ausencia de un corpus teórico que pudiera servir de escudo legitimador al Tribunal Constitucional frente a los ataques recientemente recibidos. Resolver las cuestiones de carácter más interno mencionadas resulta imprescindible para, a posteriori, enfrentar los dos retos más importantes de carácter supranacional a los que debe hacer frente nuestro sistema de justicia constitucional: por un lado, su inserción en un sistema europeo de protección de derechos, para lo que deberá mostrarse más favorable al diálogo con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea de lo que lo ha hecho en el pasado; por otro, redefinir su posición como garante de derechos ante los nuevos roles (incluido el control de convencionalidad) asumido por los jueces y tribunales ordinarios.
Descargas
Citas
Alegre Martínez, M-A. (2017). “Vigilando al vigilante: el Tribunal Constitucional y sus circunstancias”, Revista Jurídica de la Universidad de León, 4.
Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica, Madrid, Tecnos.
Almagro Nosete, J. (1980). Justicia Constitucional (comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional), Madrid, Dykinson.
Almeida Cerreda, M. (2016). “El “nuevo” sistema de ejecución de resoluciones del Tribunal Constitucional español” Istituzioni del Federalismo, v. 1-Anno XXXVIII
Álvarez Conde, E. (2018). “La ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional. ¿Un cambio de modelo de Justicia Constitucional?”. Revista de Derecho Político, 101.
Álvarez Conde, E.; Tur Ausina, R. (2011). “El Estatuto de Cataluña a través de los votos particulares de la Sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010, de 28 de junio”. Teoría y Realidad Constitucional, 27.
Aragón Reyes, M. (1986). “La interpretación de la Constitución y el carácter objetivado del control jurisdiccional”. Revista española de Derecho Constitucional, 17
Aragón Reyes, M. (2009). “La Reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”. Revista española de Derecho Constitucional, 85.
Aragón Reyes, M (2019). “El futuro de la justicia constitucional”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 23-1, pp. 15 y ss.
Barrero Ortega, A (2016). “La objeción de conciencia farmacéutica”. Revista de estudios políticos, 172.
Bickel, A-M (1962). The Least Dangerous Branch: The Supreme Court at the Bar of Politics. Yale University Press: New Haven.
Biglino Campos, P. (2018). “Nota a la opinión de la Comisión de Venecia sobre los poderes de ejecución del Tribunal Constitucional”, en Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, La ejecución de resoluciones del Tribunal Constitucional, Madrid, CEPC.
Bocanegra, R. (1982). El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional, Madrid, Instituto de Estudios de la Administración Local.
Bustos Gilbert, R. (2008). “La controvertida composición y renovación de los órganos situados en la cúspide”. AFDUAM, 22.
Cámara Villar, G. (1993). Votos particulares y Derechos Fundamentales en la práctica del Tribunal Constitucional español (1981-1991), Madrid, Ministerio de Justicia.
Cappelletti, M. (2010) La jurisdicción constitucional con referencia a los ordenamientos alemán, suizo y austríaco. Lima, Palestra.
Cascajo Castro, J. L. (1986). “La figura del voto particular en la jurisdicción constitucional española”. Revista española de Derecho Constitucional, 17.
Castellà Andreu, J. M. (2016). “Tribunal Constitucional y proceso secesionista catalán: respuestas jurídico-constitucionales a un conflicto político-constitucional”. Teoría y Realidad Constitucional, 37;
Celador Angón, O (2017). “La objeción de conciencia farmacéutica. Análisis comparativo de los modelos español y estadounidense”. Revista de Derecho Político, 99.
Cruz Villalón, P. (1983). “Dos años de jurisprudencia constitucional española”, Revista de Derecho Político, 17.
De Miguel Bárcena, J. (2019). Justicia Constitucional y Secesión: El caso del proceso soberanista catalán, Madrid, Reus.
De Vega García, P (2004). “Jurisdicción constitucional y crisis de la Constitución”, en Estudios político-constitucionales. México, IIJ UNAM.
De Vega García, P. (1978). “Los órganos del estado en el contexto político-institucional del proyecto de constitución”, en AAVV. La Costituzione Spagnola nel trentenale della Costituzione Italiana. Bologna, Arnaldo Forni Editore.
De Vega García, P. (1992). “La eficacia horizontal del recurso de amparo: el problema de la Dritwirkung der Grundrechte”. Derecho PUCP, 46.
Díaz Revorio, F.-J. (2009). Interpretación de la Constitución y Justicia Constitucional, México, Porrúa.
Díez-Picazo y Ponce de León, L (2010). “Tribunal Constitucional y Poder Judicial en defensa de los Derechos Fundamentales” en AAVV. La defensa de los derechos fundamentales: Tribunal Constitucional y Poder Judicial. Actas de las XV Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional. Madrid, CEPC.
Diez Picazo, L-Mª. (1994). “Dificultades prácticas y significado constitucional del recurso de amparo”. Revista española de Derecho Constitucional, 40.
Ely, J-H (1997). Democracia y Desconfianza. Una teoría del control de constitucionalidad, Bogotá, Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.
Espinosa Díaz, A. (2010). “El recurso de amparo: problemas antes, y después, de la Reforma”. Indret, 2.
Fernández Farreres, G. (2018). “Las nuevas facultades del Tribunal Constitucional para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones”. Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, La ejecución de resoluciones del Tribunal Constitucional, Madrid, CEPC.
Fernández Segado, F. (2013). La evolución de la justicia constitucional, Madrid, Dykinson
Ferreres Comella, V (2012). Justicia Constitucional y Democracia, premio “Francisco Tomás y Valiente”, 2ª ed. Madrid, CEPC.
Fondevila Marón, M. (2015). “Perspectivas del Derecho Procesal Constitucional en Latinoamérica”. Revista peruana de Derecho Público, 30.
Fondevila Marón, M. (2019). “El control de convencionalidad por los jueces y tribunales españoles: a propósito de la STC 140/2018, de 20 de diciembre”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 23-2.
Fondevila Marón, M (2019). “La L.O 15/2015 y la desnaturalización del Tribunal Constitucional”, Aguilar Carvallo, G. La evolución del Derecho Público en el s. XXI. Estudios sobre responsabilidad del Estado, Justicia Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Libro homenaje Profesor Doctor Domingo Hernández Emparanza. Chile, Tirant Lo Blanch.
Forsthoff, E. (2015). Estado de Derecho en mutación. Trabajos constitucionales 1954-1973, Madrid, Tecnos.
Friedman, B (2005). “Las posibilidades normativas del control judicial de constitucionalidad: una repuesta a Roberto Gargarella”. Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 6-1.
Galán Vioque, R. (1997). “Rumasa: expropiaciones legislativas y Leyes singulares (Comentario en torno a las sentencias constitucionales y del Tribunal europeo de Derechos Humanos recaídas en este asunto)”. Administración de Andalucía: revista andaluza de administración pública, 29.
García Belaunde, D. (2017). “El Derecho Procesal Constitucional y su configuración normativa”, en Ensayos de Derecho Constitucional, Santiago de Chile, Ediciones Olejnik, pp. 201-218.
García de Enterría, E. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, 4ª ed., Madrid, Thompson-Reuters.
Garrorena Morales, A (2015). “Democracia y Justicia Constitucional: el debate justicia constitucional-democracia en los procesos constituyentes de 1931 y 1978”, en Escritos sobre la democracia. La democracia y la crisis de la democracia representativa, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
Gómez Abeja, L (2016). “El Tribunal Constitucional ante el conflicto de conciencia farmacéutico: una solución de compromiso a gusto de nadie”. ReDCE, 25.
González Hernández, E. (2016). “El art. 155 y la L.O 15/2015 de 17 de octubre de reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional ¿ineludible reciprocidad o círculo perverso?”. Teoría y Realidad Constitucional.
González Pérez, J. (1980). Derecho Procesal Constitucional, Madrid, Civitas.
González Rivas, J.-J. (2011). La interpretación de la Constitución por el Tribunal Constitucional. Comentario sistemático de la Constitución, Navarra, Thompsom Reuters.
Häberle, P (2011). “El Tribunal Constitucional como poder político”. En Hesse, K y Häberle, P. Estudios sobre la jurisdicción constitucional con especial referencia al Tribunal Constitucional alemán. México, Porrúa.
Hernández Ramos, M. (2016). “Ley Orgánica 15/2015, de 16 de octubre, de reforma de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, para la ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional como garantía del Estado de Derecho. Un paso en la decisión equivocada” Arts Iuris Salmanticensis, v. 4, nº 1.
Hesse, K (2012). “La interpretación constitucional”, Escritos de Derecho Constitucional, Fundación Coloquio Jurídico Europeo-Centro Estudios Políticos y Constitucionales.
Ibáñez García, I. (2020). “¿Deben permitirse los votos particulares en el TJUE?”, Diario La Ley, nº 9560.
Jimena Quesada, L. (2013). Jurisdicción nacional y control de convencionalidad. A pro-pósito del diálogo judicial global y de la tutela multinivel de derechos, Navarra, Thompson-Reuters.
Jiménez Campo, J. (1998) “El control de constitucionalidad de la ley en el ordenamiento español” en Rubio Llorente, F; Jimenez Campo, J. Estudios sobre la jurisdicción constitucional. Madrid, McGraw-Hill.
Kägi, W. (2005). La Constitución como ordenamiento jurídico fundamental del Estado. Investigaciones sobre las tendencias desarrolladas en el moderno Derecho Constitucional. Madrid, Dykinson.
Kelsen, H (2011). “La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia constitucional)”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 15.
López Portas, M.-B. (2017). “A constitucionalidade da reforma do sistema de execución de sentenzas do Tribunal Constitucional español”. Revista Galega de Administración Pública, 53.
Lucas Verdú, P. (1984). Curso de Derecho Político, vol. 4, Madrid, Tecnos.
Massa Gallerano, G (2011). “Los sistemas constitucionales de Holanda y Luxemburgo”. REDCE, 15
Matia Portilla, J. (2016). “Las tensas relaciones entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional y los límites de la (legítima) discrepancia entre ellos”. Revista de Derecho Político, 97.
Mendizábal Allende, R. (2012). La guerra de los jueces. Tribunal Supremo vs Tribunal Constitucional, Madrid, Dykinson, 2012.
Montilla Martos, J-A. (2018). “La evolución de las competencias compartidas base-desarrollo”. Revista de Derecho Político, 101.
Navarro Michel, M (2015). “¿Objeción de conciencia de los farmacéuticos? Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 145/2015, de 25 de junio”. Bioética y Derecho, 35.
Niembro Ortega, R. (2019). La justicia constitucional de la democracia deliberativa, Madrid, Marcial Pons.
Pegoraro, L. y Rinella, A. (2020). Derecho Constitucional Comparado, 4. Sistemas de Justicia Constitucional. Buenos Aires, Astrea.
Pérez Tremps, P. (2019). Sistema de Justicia Constitucional, 3ª ed., Navarra, Thompson Reuters.
Portero Molina, J. A. (2012). Constitución y Jurisprudencia Constitucional, 7ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch.
Posner. R.-A. (2011). Cómo deciden los jueces, Madrid, Marcial Pons.
Rodríguez-Izquierdo, M. (2016). “Pluralidad de jurisdicciones y tutela de derechos. Los efectos de la integración europea sobre la relación entre el juez ordinario y el Tribunal Constitucional”. Revista española de Derecho Constitucional, 107.
Romboli, S. (2017). “Los contra-límites en serio" y el caso Taricco. El largo recorrido de la teoría hasta la respuesta contundente pero abierta al diálogo de la corte constitucional italiana”. REDCE, 28.
Rosanvallon, P (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza, Buenos Aires, Manantial.
Roura Gómez, S. (2003). Federalismo y justicia constitucional en la Constitución española de 1978 el Tribunal Constitucional y las Comunidades Autónomas, Madrid, Biblioteca Nueva.
Ruipérez Alamillo, J. (1994). La protección constitucional de la Autonomía, Madrid, Tecnos.
Ruipérez Alamillo, J. (2008). Libertad civil e ideología democrática. De la conciliación entre Democracia y Libertad a la confrontación Liberalismo-Democracia. México, UNAM.
Ruipérez Alamillo, J (2020). “Montesquieu en el Estado de Partidos”, LOPEZ OLVERA, M-A. Poderes tradicionales y órganos constitucionales autónomos, México, UNAM, pp. 99-128.
Ruiz Ruiz, R. (2016). Discrecionalidad judicial, justicia constitucional y objeción contramayoritaria, Navarra, Thompson Reuters.
Sagües, N.-P. (2016). La interpretación judicial de la Constitución. De la Constitución nacional a la Constitución convencionalizada, México, Porrúa.
Salas, J. y Palomino, V. (1987). “La ejecución de Sentencias del Tribunal Constitucional (especial referencia a las relativas a la Administración)”. Documentación Administrativa, 209.
Salazar Benítez, O. (2018). “La deseable composición paritaria del Tribunal Constitucional: una propuesta de reforma constitucional”. Revista de Derecho Político, 101.
Schmitt, C. y Kelsen, H. (2009). La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: El defensor de la Constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? Madrid, Tecnos.
Solozábal Echevarría, J.-J. (2011). “La Sentencia sobre el Estatuto de Cataluña: una visión de conjunto”. Revista de Estudios Políticos, 151, pp. 206 y ss.
Stern, K. (2009). Jurisdicción constitucional y legislador. Madrid, Dykinson.
Tajadura Tejada, J. (2011). “El caso "Bildu": un supuesto de extralimitación de funciones del Tribunal Constitucional”. Revista española de Derecho Constitucional, 93.
Tenorio Sánchez, P.-J. (2018). “Qué fue del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?”, Revista de Derecho Político, 101.
Tomas y Valiente, F (1992). El Derecho Penal de la Monarquía Absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, Tecnos.
Tomas y Valiente, F (1993). “El Tribunal Constitucional español como órgano constitucional del Estado: competencias, riesgos y experiencias”, en Escritos sobre y desde el Tribunal Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Torres Gutiérrez, A. (2015). “Estudio sobre las reformas de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional en España: La Ley Orgánica 12/2015 y de 22 de septiembre, y Ley Orgánica 15/2015, de 16 de octubre” Civitas Europa, 35.
Waldron, J (2018). Contra el Gobierno de los Jueces. ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el Congreso y en los tribunales, México, Siglo XXI.
Zhai, G (2013). “La práctica del control de constitucionalidad en China”. Derecho PUCP, 71.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.