El uso de la inteligencia artificial en las campañas electorales y sus efectos democráticos

Autores/as

  • Rafael Rubio Núñez Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense, Departamento de Derecho Constitucional. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid https://orcid.org/0000-0001-5074-0371

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.122.2025.44742

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Tecnología, Elecciones, Campañas electorales, Desinformación

Resumen

El uso de la inteligencia artificial (IA) en las campañas electorales está transformando significativamente el panorama político y democrático. La IA ha introducido nuevas dinámicas en los procesos electorales, impactando en la manera en que se realizan las campañas lo que puede suponer una amenaza para la integridad de los sistemas democráticos.

Las innovaciones tecnológicas afectan la manera en que se gestionan y ejecutan las campañas electorales. Desde los medios tradicionales como la radio, la televisión y el cine, hasta las plataformas digitales, la evolución tecnológica ha permitido una mayor personalización y efectividad en la comunicación política. La IA facilita el análisis de grandes volúmenes de datos, permitiendo campañas altamente segmentadas y personalizadas.

Al mismo tiempo, las amenazas tecnológicas son una preocupación creciente para la democracia. La manipulación de datos, la creación de perfiles falsos y los ataques cibernéticos son algunos de los riesgos que enfrentan los procesos electorales. Estas prácticas pueden afectar la transparencia y equidad de las elecciones, comprometiendo principios básicos como la libertad del voto. La digitalización amplifica tanto la información como la desinformación. La propaganda política se ha sofisticado, utilizando técnicas de IA para crear y difundir contenido desinformativo de manera más efectiva. Este fenómeno contribuye a la fragmentación y polarización de la opinión pública, y puede erosionar la confianza en el proceso democrático y las instituciones.

La IA se utiliza para mejorar la capacidad de persuasión o disuasión de los partidos políticos y candidatos. Permite la creación de estrategias de comunicación más sofisticadas y la optimización de los recursos electorales.

Sin embargo, también plantea desafíos éticos y prácticos, como la manipulación de la realidad a través de deepfakes y la segmentación extrema del electorado.

Las respuestas a los desafíos planteados por la IA en el ámbito electoral han sido diversas. Algunas plataformas tecnológicas han adoptado medidas de autorregulación, como la etiquetación de contenido generado por IA. Sin embargo, la autorregulación ha sido insuficiente, y se requiere una respuesta legislativa más sólida para proteger la integridad de los procesos electorales. En algunos países, ya se han implementado leyes que prohíben el uso de deepfakes en campañas electorales.

La IA ofrece tanto oportunidades como riesgos, y su impacto en la democracia depende de cómo se gestionen sus aplicaciones y se mitiguen sus efectos negativos. Es crucial establecer un marco regulatorio nacional e internacional claro que abarque el uso de la IA en campañas electorales.

Este marco debe garantizar la transparencia, equidad y protección de los derechos electorales. La colaboración entre gobiernos, instituciones electorales, empresas tecnológicas y la sociedad civil es esencial para preservar la integridad y legitimidad de los procesos democráticos en la era digital.

Descargas

Citas

Libros

Alvim, F.F., Zilio, R.L., y Carvalho, V.O. (2023). Guerras cognitivas na arena eleitoral: o controle judicial da desinformação. Rio de Janeiro: Lumen Juris.

Alvim, F.F., Rubio, R. y Monteiro, V. A. (2024). Inteligência Artificial e eleiçôes de alto risco. Ciberpatologías e ameaças sistémicas da nova comunicaçao política. Rio de Janeiro: Lumen Juris.

Arias Maldonado, M. (2016). Democracia Sentimental: política y emociones en el siglo XXI. Madrid: Página Indómita.

Castells, M. (1998). The information age: economy, society and culture. Vol. III. End of millenium. Willey-Blackwell.

De Carreras, F. y Vallés, J.M. (1977), Las elecciones. Introducción a los sistemas electorales. Blume, Barcelona.

Kakutani, M. A morte da verdade: Notas sobre a mentira na era Trump. Rio de Janeiro: Intrínseca, 2018.

Kiffer, A., Giorgi, G. (2019) Ódios políticos e política do ódio. Lutas, gestos e escritas do presente. Bazar do Tempo, Rio de Janeiro.

Kissinger, H.A., Schmidt, E., y Huttenlocher, D. (2023). La era de la Inteligencia Artificial y nuestro futuro humano. Madrid: Anaya Multimedia.

Lassalle, J.M. (2021). Liberalismo herido. Reivindicación de la libertad frente a la nostalgia del autoritarismo. Barcelona: Arpa & Alfil.

López-Guerra, L. (1977). Las campañas electorales en Occidente. Barcelona: Ariel.

Moore, M. (2022). Democracia hackeada: como a tecnologia desestabiliza os governos mundiais. São Paulo: Editora Hábito.

Ramonet, I. (2022). La era del conspiracionismo. Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rubio Núñez, R., y Vela, R. (2017). Parlamento Abierto: El parlamento en el siglo XXI. UOC Editorial.

Sánchez Muñoz, Ó. (2020). La regulación de las campañas electorales en la era digital. Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales. Madrid: CEPC.

Sartori, G. (1989) Homovidens. La sociedad teledirigida. Taurus.

Snyder, T. (2017). Sobre a tirania. Vinte lições do século XX para o presente. São Paulo: Companhia das Letras.

Artículos en revistas

Norris, P. (2004). The evolution of campaign communications. Anais do congresso Political Communications in the 21st Century, University of Otago, New Zealand, Janeiro de 2004.

Rubio Núñez, R. (2018). “Los efectos de la posverdad en la democracia”. Revista de Derecho Político, n. 103, UNED.

Tasioulas, J. (2019). “First step towards and Ethics of robots and Artificial Intelligence”. Journal of Practical Ethics, 7(1), pp. 61-95.

Capítulos o artículos en libros

Arnaldo Alcubilla (2009). “El procedimiento electoral en leyes electorales autonómicas”, en Gálvez Muñoz, L. (dir.), El Derecho electoral de las Comunidades Autónomas. Revisión y Mejora. Madrid: CEPC, p. 373.

Bowman, N.D., y Cohen, E. (2020). “Mental Shortcuts, Emotion and Social Rewards”, en Zimdars, M., y Mcleod, K., Fake news: understanding media and misinformation in the Digital Age. Cambridge: The MIT Press, pp. 223-233.

Burguera Ameave, L., y Corbacho López, A. (2013). “El derecho al olvido de los políticos en las campañas electorales”, en Corredoira, L., y Cotino Hueso, L. (eds.), Libertad de expresión e información en Internet. Amenazas y protección de los derechos personales. Madrid: CEPC.

Burguera Ameave, L., y Rubio Núñez, R. (2015). “Información y propaganda. La comunicación política y electoral en la época del gobierno abierto”, en Bel Mallén, J.I., y Corredoira Alfonso, L. (Dirs.), Derecho de la información: el ejercicio del derecho a la información y su jurisprudencia. Madrid: CEPC, pp. 291-318.

Caiani, M., y Susánsky, P. (2021). “Radical-right political activism on the web and the challenge for European democracy. A perspective from Eastern and Central Europe”, en Giusti, S., y Piras, E. (eds.), Democracy and Fake News. Information Manipulation and Post-Truth Politics. New York: Routledge, pp. 173-187.

De Vega, P. (2017), “Democracia y Elecciones”, en Obras escogidas, CEPC, Madrid, pp. 775-778. Publicado en ABC, 8 de marzo de 2000.

Metaxas, P. T. (2020) “Technology, propaganda and the limits of human intellect”, en Zimdars, M., Mcleod, K. Fake news: understanding media and misinformation in the Digital Age. The MIT Press, Cambridge, pp. 245-256.

Salinas Olarte, M. (2023). “Teorías de la conspiración: un análisis socio-político”, en Figueruelo Burrieza, A. (dir.), y Martín Guardado, S. (coord.), Desinformación, odio y polarización. Cizur Menor: Aranzadi, pp. 333-349.

Shoai, A., y López Molina, A. (2023). “Polarización e inteligencia artificial: una sistematización del conocimiento disponible”, en Vázquez-Barrio, T., y Salazar García, I. (eds.), Inteligencia artificial, periodismo y democracia. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 247-264.

Recursos en línea

Benedicto XVI. (2011). “Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la XLV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital”. Disponible en: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/messages/communications/documents/hf_ben-xvi_mes_20110124_45th-world-communications-day.html.

Bradshaw, S.; Howard, P. N. 82017). Troops, trolls and troublemakers: a global inventory of organized social media manipulation. Oxford Internet Institute: University of Oxford.https://demtech.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/sites/89/2017/07/Troops-Trolls-and-Troublemakers.pdf

Bradshaw, S. Howard, P. N. (2018). Challenging Truth and Trust: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Oxford Internet Institute: University of Oxford. https://demtech.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/sites/12/2018/07/ct2018.pdf

Bradshaw, S. Howard, P. N. (2019). The Global Disinformation Order 2019. Global Inventory of Organised Social Media Manipulation. Oxford Internet Institute: University of Oxford. https://demtech.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/sites/12/2019/09/CyberTroop-Report19.pdf

Bradshaw, S. Bailey, H. Howard, P. N. (2020). Industrialized Disinformation 2020 Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Oxford Internet Institute: University of Oxford. https://demtech.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/sites/12/2021/01/CyberTroop-Report-2020-v.2.pdf

Consejo de Europa. (2022). “Artificial Intelligence and Electoral Integrity”. Concept Paper. Disponible en: https://www.coe.int/en/web/electoral-management-bodies-conference/concept-paper-2022.

Foro Económico Mundial. (2024). The Global Risks Report 2024: Insight Report, 19th Edition. Disponible en: https://www.weforum.org/reports/global-risks-report-2024/.

Kofi Annan Foundation (2020). Protecting electoral integrity in the Digital Age. Koffi Annan Foundation, Geneve. Disponible en: https://www.kofiannanfoundation.org/wp-content/uploads/2024/04/Kofi-Annan-Commission-on-Elections-and-Democracy-in-the-Digital-Age-report-2020-english.pdf , consultado 23.6.2024

Niyazov, S. (2019). “The Real AI Threat to Democracy”. Towards Data Science. Disponible en: https://towardsdatascience.com/democracys-unsettling-future-in-the-age-of-ai-c47b1096746e

Descargas

Publicado

2025-03-12

Cómo citar

Rubio Núñez, R. (2025). El uso de la inteligencia artificial en las campañas electorales y sus efectos democráticos. Revista De Derecho Político, (122), 65–102. https://doi.org/10.5944/rdp.122.2025.44742

Número

Sección

ESTUDIOS/STUDIES

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.