Desórdenes informativos en línea y la moderación de contenidos en la Era Digital
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.121.2024.43073Palabras clave:
desórdenes informativos, libertades comunicativas, moderación de contenidos, noticias falsas, responsabilidadResumen
En la era digital, los desórdenes informativos en línea han emergido como una preocupación capital de la sociedad contemporánea. Este artículo examina en profundidad estos desórdenes, destacando la necesidad de una definición rigurosa de los conceptos que se utilizan para describir estos desórdenes. Se analiza cómo las libertades de expresión e información, derechos con una especial preeminencia en nuestro sistema constitucional, se adaptan a la era digital, y posteriormente se aborda el tema de la moderación de contenidos en línea. En cuanto a la moderación de contenidos en línea, estudiamos las regulaciones que se han aprobado en el ámbito de la Unión Europea, esencialmente la Directiva de Comercio Electrónico y la Ley de Servicios Digitales. Ésta última busca desarrollar y adaptar ciertos aspectos de la anterior regulación para adaptarla al contexto presente y a los retos que han ido surgiendo, combinas técnicas de regulación fuerte en sentido estricto, con otras de autorregulación para abordar de manera integral la problemática.
Descargas
Citas
Aba Catoira, A. (2020). Los desórdenes informativos en un sistema de comunicación democrático. Revista de Derecho Político, 109, pp. 119-151. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.109.2020.29056
Álvarez Robles, T. (2022). Las garantías de los derechos fundamentales en y desde la red: El contexto español. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 11(1), pp. 5-40. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-2584.2022.60197
Arrese, A. (2016). Política post-factual y sociedad post-mediática. Nuevas Tendencias. (97), pp. 8-14. DOI: https://doi.org/10.15581/022.34325
Barata, J. (2021). The Digital Services Act and its impact on the right to freedom of expression: special focus on risk mitigation obligations, PLI, Plataforma por la Libertad de Información, junio 2021. Disponible en: https://libertadinformacion.cc/wp-content/uploads/2021/06/DSA-AND-ITS-IMPACT-ON-FREEDOM-OF-EXPRESSION- JOAN-BARATA-PDLI.pdf
Barrio Andrés, M. (2021). Génesis y desarrollo de los derechos digitales. Revista De Las Cortes Generales, (110), 197-233. DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/2021/110/1572
Bennet, W.L.; Livingston, S. (2018). The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions. European Journal of Communication, 33, pp. 122–139. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323118760317
Boix Palop, A. (2016). La construcción de límites a la libertad de expresión en las redes sociales. Revista de Estudios Políticos, 173, pp. 55-112. DOI: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.02
Bustos Gisbert, R. (2014). Los derechos de libre comunicación en una sociedad democrática, en García Roca, J.; Santolaya, P. (coords), La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
Cotino Hueso, L. (2005). Algunas claves para el análisis constitucional futuro de las libertades públicas ante las nuevas tecnologías (con especial atención al fenómeno de los «blogs»). En VV. AA. Estudios jurídicos sobre la sociedad de la información y nuevas tecnologías. Con motivo del XX aniversario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos. Burgos: Universidad de Burgos, pp. 51-76.
Cotino Hueso, L. (2020). ONLINE-OFFLINE. Las garantías para el acceso a internet y para la desconexión, bloqueo, filtrado y otras restricciones de la red y sus contenidos. Revista De Derecho Político, 1(108), pp. 13–40. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.108.2020.27991
Cotino Hueso, L. (2022). Quién, cómo y qué regular (o no regular) frente a la desinformación. Teoría Y Realidad Constitucional, (49), pp. 199–238. https://doi.org/10.5944/trc.49.2022.33849
D’Ancona, M. (2019). Posverdad. La nueva guerra contra la verdad y cómo combatirla. Madrid: Alianza Editorial.
Dahl, R. (1956). A Preface to Democratic Theory. The University of Chicago Press. Chicago-Londres.
Darnton, R., «The True History of Fake News», The New York Review of Books, 13/02/2017. Accesible en: https://www.nybooks.com/online/2017/02/13/the-true-history-of-fake-news/. Última vez consultado el 25/07/2023.
De Miguel Barcena, J. (2016). Las Transformaciones del derecho de la información en el contexto del ciberperiodismo. Revista de Estudios Políticos, 173, pp. 141-168. DOI: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.04
Ferrajoli, L. (2006). Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales. Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (29), pp. 15–31. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2006.29.01
Fernández Esteban, M. L. (1998). Nuevas tecnologías, Internet y Derechos Fundamentales., Madrid: McGraw Hill.
Flaxman, S., Goel, S., Rao J.M. (2016). Filter Bubbles, Echo Chambers, and Online News Consumption, Public Opinion Quarterly, Volume 80, Issue S1, pp. 298–320. DOI: https://doi.org/10.1093/poq/nfw006
Galdámez Morales, A. (2019). Posverdad y crisis de legitimidad: El creciente impacto de las fake news, Revista Española de Transparencia, nº 8, pp. 25-44. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.45
Galdámez Morales, A. (2021). Derecho a la verdad y cánones de veracidad. Estudios de Deusto, 69(2), pp. 77-110. DOI: http://dx.doi.org/10.18543/ed-69(2)-2021pp77-110
García Morales, V. Y. (2020). ¿Dónde habitan las mentiras?: libertades de expresión e información en tiempos de odio e hiperinformación. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 124, pp. 25-47. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.25
Gillmor, D. (2006). We the media. Grassroots journalism by the people, for the people. Sebastopol (CA): O´Reilly Media.
González Jiménez, A. y Cancela Rodriguez, E. (2023). ¿Es posible gobernar a las grandes tecnológicas? Análisis crítico de la Ley Europea de Servicios Digitales. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, Ediciones Complutense. DOI: https://doi.org/10.5209/tekn.82074
Jack, C. (2017) Lexicon of Lies, Data & Society. Accesible en: https://datasociety.net/pubs/oh/DataAndSociety_LexiconofLies.pdf
Kayali, L. (2021). France’s plan lo rein in Big Tech (and Ireland and Luxemburg). Político. Disponible en: https://www.politico.eu/article/france-ireland-luxembourg-big-tech-regulation-apple-amazon-facebook-google-digital-services-act-digital-markets/
Jiménez A. y Oleson, J.C. (2022). The crimes of digital capitalism. Mitchell Hamline Law Review, 48(4), pp. 972-1018. Disponible en: https://open.mitchellhamline.edu/mhlr/vol48/iss4/5
Marchal González, A. N. (2023). La necesidad de un nuevo tipo delictivo: La desinformación como una amenaza para el orden público. Boletín Criminológico, (29), pp.1-39. DOI: https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2023.vi29.17222
Martínez Albertos, J. L. (1974). Redacción periodística: Los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona: A.T.E
Muñoz Machado, S. (2000). La regulación de la red. Poder y derecho en Internet, Madrid, Taurus.
Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet is Hiding From You, The Penguin Press, New York.
Pauner Chulvi, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la Red. Teoría y Realidad Constitucional, 41, pp. 297-318. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.41.2018.22123
Pauner Chulvi, C. (2023). Transparencia algorítmica en los medios de comunicación y las plataformas digitales, Revista Española de la Transparencia, nº17, pp. 107-136. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.308
Peña Jiménez, P.J. (2021). Entre analogías y metáforas: el debate sobre moderación de contenidos en las redes sociales. Revista de las Cortes Generales, 111, Segundo semestre, pp. 265 - 311. DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1614
Pérez Luño, A. E. (2014). Los derechos humanos ante las nuevas tecnologías, en Pérez Luño, A. E. (ed.), Nuevas tecnologías y derechos humanos, Valencia, Tirant lo Blanch, 17.
Presno Linera, M. A. (2020). La libertad de expresión en Internet y las redes sociales: análisis jurisprudencial. Revista Catalana de Dret Públic, 61, 65-82. DOI: https://doi.org/10.2436/rcdp.i61.2020.3525.
Raimondo A., N., Reviglio, M.C., Diviani, R. (2016). Esfera pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook?, Revista Mediterránea de Comunicación, nº. 7(1), pp. 211-229. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.12
Revenga Sánchez, M. (2002). Seguridad Nacional y Derechos Humanos. Estudios sobre la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo, Cizur Menor, Aranzadi.
Rodríguez Pérez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, 40, pp. 65-74. DOI: http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n40.a05
Rubio Núñez, R. (2018). Los efectos de la posverdad en la democracia. Revista De Derecho Político, 1(103), pp.191–228. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.103.2018.23201
Sánchez Muñoz, Ó. (2020). La regulación de las campañas electorales en la era digital. Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales. Estudios Constitucionales, Madrid: Universidad de Valladolid-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sánchez Navarro, A. y Fernández Riveira, R.M. (Dirs.) (2021). Reflexiones para una democracia de calidad en una era tecnológica, Pamplona, Aranzadi Thomson Reuters. ISBN: 9788413456256
Santamaría, P. (16 de enero de 2017). Antropología social: La diferencia y relación entre posverdad y noticias falsas, Merca2.0. Disponible en: https://www.merca20.com/antropologia-social-la-diferencia-relacion-posverdad-las-noticias-falsasantropologia-social-la-diferencia-y-relacion-entre-posverdad-y-las-noticias-falsas/ (último acceso el 24/02/2024)
Serra Cristóbal, R. (2021). De Falsedades, mentiras y otras técnicas que faltan a la verdad para influir en la opinión pública. Teoría y Realidad Constitucional, 47, pp. 199-235. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.47.2021.30712
Serra Cristóbal, R. (2023). Noticias falsas (fake news) y derecho a recibir una información veraz. Dónde se fundamenta la posibilidad de controlar la desinformación y cómo hacerlo. Revista de Derecho Político, 116, pp. 13-46. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.116.2023.37147
Simón Castellano, P. (2021). Internet, redes sociales y juicios paralelos: un viejo conocido en un nuevo escenario. Revista De Derecho Político, 1(110), pp. 185–228. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30332
Sustein, C.R., (2003). República.com: Internet, democracia y libertad, Barcelona, Paidós.
Tandoc, Jr., E. C, Lim, Z. W., and Ling, R. (2017). «Defining ‘Fake News’: A Typology of Scholarly Definitions». Digital Journalism, 5 (7). DOI: 10.1080/21670811.2017.1360143
Teruel Lozano, G. (2011). Apuntes generales sobre la libertad de expresión en Internet. Anales de Derecho, 28, pp. 121–140. Recuperado de https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/119011
Teruel Lozano, G. (2014). Libertad de expresión y censura en Internet. Estudios de Deusto, 62(2), pp. 41-72. DOI: https://doi.org/10.18543/ed-62(2)-2014pp41-72
Villaverde Menéndez, I. (2016). Verdad y Constitución. Una incipiente dogmática de las ficciones constitucionales, Revista Española de Derecho Constitucional, nº 106, pp. 149-201. DOI: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.106.04
Wardle, C. (2017). Fake news. It’s complicated. First draft news, 16 de febrero de 2017. Disponible en: https://firstdraftnews.org/articles/fake-news-complicated/. Último acceso el 25/07/2023.
Wardle, C. y Derakhshan, H. (2017). Information disorder: toward an interdisciplinary framework for research and policy making, en Council of Europe Reports, no 9, 2017. Accesible en: https://bit.ly/3fLtAVZ
Zuckerman, E. (2017). Stop Saying ‘Fake News’ It’s Not Helping, Ethanzuckerman.com. Disponible en: http://www.ethanzuckerman.com/blog/2017/01/30/stop-saying-fake-news-its-not-helping/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carla Sentí Navarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).