Constitucionalismo en tiempos del cólera: disfunciones, patologías y nuevas narrativas ante un orden global incierto
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.121.2024.43067Palabras clave:
Constitucionalismo neoliberal, Constitucionalismo cosmopolita, Constitucionalismo global, Constitucionalismo y COVID-19Resumen
La pandemia del COVID-19 ha puesto al descubierto y ha exacerbado muchas de las debilidades de unas democracias occidentales que se articulan en torno a estructuras constitucionales nacionales y globales. Paradójicamente, la enfermedad ha tenido un efecto catártico. Por una parte, ha desvelado las disfunciones experimentadas por un Constitucionalismo y una gobernanza global que muestran síntomas de agotamiento y, por otra parte, ha despertado la conciencia acerca de las patologías que provocan la pérdida de legitimidad política y social del Constitucionalismo liberal democrático. En este sentido, el trabajo señala que una de las principales razones de los problemas desvelados por la enfermedad tiene que ver con la colonización neoliberal de las estructuras constitucionales liberales. Para ello, se analiza cómo la implementación de la agenda neoliberal tiene una plasmación jurídica mediante la constitucionalización nacional y global de modelos económicos y sociales que se sustraen del debate público y que entrañan, entre otras, una merma democrática importante de una sociedad que no se siente ni empoderada ni dueña de su destino. Estas circunstancias han desencadenado la irrupción de nuevas narrativas constitucionales, algunas de las cuales son abordadas por esta reflexión, llegando a la conclusión de que una lectura coherente de un Constitucionalismo liberal democrático que se resista a soluciones que supongan su repliegue al Estado-nación, pasa por una reformulación del orden global sobre unas bases constitucionales cosmopolitas críticas que reivindiquen una justicia global y política frente a la mera razón técnica auspiciada por la lógica del mercado.
Descargas
Citas
Alemparte, Benjamin. (2022). «Towards a theory of neoliberal constitutionalism: Addressing Chile’s first constitution-making laboratory». Global constitutionalism. Nº 11.1
Aragón Reyes, Manuel. (2002). Constitución, democracia y control, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 15.
Arjona Sánchez, Miguel J. (2020). «Las características del constitucionalismo neoliberal» en Pérez Miras, Antonio, et al. (edits) Setenta años de Constitución Italiana y cuarenta años de Constitución Española. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 25-40.
Armingeon, Klaus, Milewicz, Karolina, Peter, Simone, y Peters, Anne. (2011). The constitutionalisation of international trade law, Cambridge University Press.
Barber, Nicholas William. (2018). The principles of constitutionalism, Oxford University Press.
Beck, Ulrich. (1996). «World risk society as cosmopolitan society? Ecological questions in a framework of manufactured uncertainties». Theory, culture & society, vol.13, Nº4
Benavides, Ximena. (2023). «Inequitable by design: the law and politics of global COVID-19 vaccine access-and a way out». University of Michigan Journal of Law Reform, 56.2.
Bravo Aguilar, Nauhcatzin T y Chávez Cervantes, José de Jesús. (2019). «Reflexiones en torno al nuevo constitucionalismo latinoamericano». Nuevo Derecho, 15, 25
Brown, Wendy. (2009). Edgework: Critical essays on knowledge and politics. Princeton University Press
Cárdenas Gracia, Jaime. (2015). «Las características jurídicas del neoliberalismo». Cuestiones constitucionales, 32
— (2018). «El Neoliberalismo y las grietas del Neoconstitucionalismo» en La dinámica del cambio constitucional en México. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
De Angelis, Massimo. (2005). «The political economy of global neoliberal governance». Review (Fernand Braudel Center), Vol.28, 3.
Dixon, Rosalind. (2023). «Fair Market Constitutionalism: From Neo-liberal to Democratic Liberal Economic Governance». Oxford Journal of Legal Studies, 43
Durán, M. Ángeles. (2018). La riqueza invisible del cuidado, Vol. 30. Universitat de València.
Fukuyama, Francis. (2015). «The End of History?» en Conflict after the Cold War, 4º edición, Nueva York, Routledge.
Gargarella, Roberto, y Courtis, Christian. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes, Santiago de Chile, Cepal
— (2015). «El «nuevo constitucionalismo latinoamericano»“. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, Nº48.1
Gill, Stephen. (1998) «New constitutionalism, democratisation and global political economy.» Global change, peace & security 10.1 (1998), 23-38.
— (1998). «European governance and new constitutionalism: Economic and monetary union and alternatives to disciplinary neoliberalism in Europe». New political economy 3.1.
— (2008). Power and resistance in the new world order. Londres, Palgrave Macmillan UK.
Gill, Stephen, y Cutler, A. Claire, eds. (2014). New constitutionalism and world order. Cambridge University Press.
Ginsburg, Tom. Huq, Aziz., y Versteeg, Mila. (2018). «The coming demise of liberal constitutionalism?». The University of Chicago Law Review, Nº 85.2.
Gostin, Lawrence O., Habibi, Roojin y Meier, Benjamin M. (2020). «Has global health law risen to meet the COVID-19 challenge? Revisiting the International Health Regulations to prepare for future threats». The Journal of Law, Medicine & Ethics, 48.2.
Grewal, David Singh, y Purdy, Jedediah. (2014). «Introduction: Law and neoliberalism». Law & Contemp. Probs. Nº77.1.
Habermas, Jürgen. (2012). «The crisis of the European Union in the light of a constitutionalization of international law». European Journal of International Law, Vol. 23, Nº2
Han, Byung-Chul. (2014) La agonía del Eros, Barcelona, Herder Editorial.
Held, David. (2005). «Los principios del orden cosmopolita». Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Vol. 39.
Holden, Richard, y Dixon, Rosalind. (2022). From Free to Fair Markets: Liberalism After Covid, Oxford University Press.
Holmes, Christopher. (2018). Polanyi in times of populism: Vision and contradiction in the history of economic ideas, Routledge.
Kochi, Tarik. (2020). «The end of global constitutionalism and rise of antidemocratic politics». Global Society. Nº34.4
Laval, Christian. (2012). «Pensar desde la izquierda» en Mapa del pensamiento crítico para un tiempo de crisis, Madrid, Errata Naturae, 11
Linden-Retek, Paul P. (2015). «Cosmopolitan law and time: Toward a theory of constitutionalism and solidarity in transition». Global Constitutionalism, vol.4.
Maestro Buelga, Gonzalo. (2007). «Estado de mercado y Constitución económica: algunas reflexiones sobre la crisis constitucional europea». Revista de derecho constitucional europeo, 8, 43.
Maestro, Gonzalo. (2017). «El Estado social 40 años después: la desconstitucionalización del programa constitucional». Revista de derecho político, 100.
Markakis, Menelaos. (2020). Accountability in the economic and monetary union: Foundations, policy, and governance. Oxford University Press.
Medina Guerrero, Manuel. (2012). «La reforma del artículo 135 de la Constitución». Teoría y Realidad Constitucional, 29, 131.
Millán, Natalia, y Santander, Guillermo. (2020). «El virus cosmopolita: lecciones de la COVID-19 para la reconfiguración del Estado-Nación y la gobernanza global». Geopolitica (s): Revista de Estudios Sobre Espacio y Poder, 11.
Novy, Andreas. (2022). «The political trilemma of contemporary social-ecological transformation–lessons from Karl Polanyi’s The Great Transformation». Globalizations, 19.1.
Nussbaum, Martha C. (2007). Frontiers of justice: Disability, nationality, species membership, Harvard University Press.
Oberndorfer, Lukas. (2014). «¿Del nuevo constitucionalismo al constitucionalismo progresivo, pasando por el autoritario? Pacto (s) de Competitividad y la democracia europea». Mientras Tanto, 121.
Olivié, Iliana, and Manuel Gracia. (2020). «Is this the end of globalization (as we know it)?» Globalizations, 17.6.
Peters, Anne. (2022). «Against a Deconstitutionalisation of International Law in Times of Populism, Pandemic, and War». Max Planck Institute for Comparative Public Law & International Law (MPIL) Research Paper 22.
Ortega, Francisco, y Orsini, Michael. (2020). «Governing COVID-19 without government in Brazil: Ignorance, neoliberal authoritarianism, and the collapse of public health leadership». Global public health, 15.9.
Pastor, Roberto Viciano y Martínez Dalmau, Rubén. (2012). «Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano»., en Ávila Linzán, LF, Política, Justicia y Constitución, Quito, Fundación Grama.
Peck, Jamie. (2013). «Explaining (with) neoliberalism». Territory, Politics, Governance, 1.2
Ridaura Martínez, María Josefa. (2012). «La reforma del artículo 135 de la Constitución Española: ¿pueden los mercados quebrar el consenso constitucional?». Teoría y Realidad Constitucional, 29
Ruipérez Alamillo, Javier. (2003). «¿La Constitución en crisis?: el Estado Constitucional democrático y social en los tiempos del neoliberalismo tecnocrático». Revista de estudios políticos. Nº120: 127.
Salazar Ugarte, Pedro. (2013). «El nuevo constitucionalismo latinoamericano (una perspectiva crítica)», en El constitucionalismo contemporáneo. Homenaje a Jorge Carpizo, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Sánchez Barrilao, Juan Francisco. (2013). «La crisis de la deuda soberana y la reforma del artículo 135 de la Constitución española». Boletín mexicano de derecho comparado, 46 (137), 679.
Schneiderman, David. (2018). «Against constitutional excess: Tocquevillian reflections on international investment law». U. Chi. L. Rev. Nº85
Schwöbel-Patel, Christine. (2017). «The political economy of global constitutionalism», en Handbook on Global Constitutionalism, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 407-14
de Sousa Santos, Boaventura y Rodríguez-Garavito, Cesar. A. (Eds.). (2005). Law and globalization from below: Towards a cosmopolitan legality. Cambridge University Press
Sparke, Matthew, y Levy, Orly. (2023). «Immunizing against access? Philanthro-capitalist COVID vaccines and the preservation of patent monopolies» en The Routledge International Handbook of Critical Philanthropy and Humanitarianism, Londres, Routledge.
Tajadura Tejada, Javier. (2004). «¿El ocaso de Wesfalia?: reflexiones en torno a la crisis del constitucionalismo en el contexto de la mundialización». Revista de estudios políticos, (123)
Sanahuja, José Antonio. (2020). «COVID-19: riesgo, pandemia y crisis de gobernanza global», en Riesgos globales y multilateralismo: el impacto de la COVID-19, Madrid, CEIPAZ.
Sparke, Matthew y Williams, Owain. (2022). «Neoliberal disease: COVID-19, co-pathogenesis and global health insecurities». Environment and Planning A: Economy and Space, 54.1.
Tushnet, Mark. (2009). Weak courts, strong rights: judicial review and social welfare rights in comparative constitutional law, Princeton University Press.
Tushnet, Mark. (2019). «The globalisation of constitutional law as a weakly neo-liberal project». Global Constitutionalism, vol.8, Nº1
Wacquant, Loïc. (2011). «Forjando el Estado Neoliberal: Workfare, prisonfare e inseguridad social». Prohistoria, 16.
Wilkinson, Michael A. (2021). Authoritarian liberalism and the transformation of modern Europe. Oxford University Press.
Williamson, John. (2000). «What should the World Bank think about the Washington Consensus?» The World Bank Research Observer 15.2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mikel Díez Sarasola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).