Las lenguas cooficiales en el aula, y su uso dentro del sistema educativo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.114.2022.34141Palabras clave:
Lenguas cooficiales, sistema educativoResumen
La diversidad lingüística es una gran riqueza cultural de nuestro Estado, es por ello que la Constitución, en el artículo 3, reconoce el castellano como lengua oficial en todo el territorio, y la posibilidad de que otras lenguas también puedan serlo; si así se dispone en su estatuto de autonomía. Se prevé un modelo cooficial que fomenta la convivencia de las diferentes lenguas, por lo que, para impulsar el uso y conocimiento de las lenguas regionales, y situarlas al mismo nivel que el castellano, se pone en marcha la normalización lingüística. Las diferentes lenguas oficiales regionales se incorporan a los sistemas educativos autonómicos, con el objetivo de alcanzar un bilingüismo que permita el uso simultaneo y el conocimiento correcto de ambas lenguas. Con el paso del tiempo este objetivo se ha cumplido, y poco a poco han ido aumentando el número de horas dedicadas al estudio de la lengua regional, si bien la dedicación e interés por el castellano se han resentido, y el contacto con la lengua común está siendo cada vez menor.
A ello se suman las dudas en cuanto al concepto de lengua vehicular en la enseñanza que, si bien en la anterior ley educativa se predicaba del castellano, la actual ley lo elimina de su contenido. A la espera de lo que resuelva el Tribunal Constitucional, hemos de recordar lo dicho en sentencias anteriores, considerando que ambas lenguas deben ser consideradas vehiculares en la enseñanza, y que ninguna se puede entender como preferente o propia; si ello supone un demérito para la otra. Resulta realmente incoherente hablar de lengua oficial de un Estado, común para todos sus ciudadanos, y que no se entienda como vehicular.
Así las cosas, el interés de los territorios por el fomento y uso de sus lenguas regionales parece haber ido más allá del equilibrio, de tal forma que las horas lectivas dedicadas al castellano son cada vez menos, y mayores los problemas de las familias para encontrar centros educativos cuya lengua vehicular sea la común. Buscar la proporción adecuada entre el fomento de la gran riqueza cultural que supone el poder dominar dos lenguas, y el hecho de que el conocimiento del castellano no se vea perjudicado, no está siendo una tarea fácil. La atención desproporcionada hacia las lenguas regionales, en detrimento de la lengua común, supone una clara afectación de numerosos valores implicados, y una clara limitación en el ejercicio de ciertos derechos. Son los poderes públicos los que están llamados a controlar y garantizar que realmente el sistema cooficial se aplique con respeto al espíritu con el que fue concebido.
Descargas
Citas
Abad Liceras, J. M. y Carmona Cuenca, E. (1999). Leyes de normalización y política lingüística (Anotadas con jurisprudencia y legislación). Madrid. Universidad Europea- CEES Ediciones.
Arenas García, R. (2021). “La necesaria denuncia por parte de España de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias”, en https://jardindehipotesis.blogspot.com/2021/12/la-necesaria-denuncia-por-parte-de.html?m=1.
Arzoz Santisteban, X. (2013). “Derechos lingüísticos y administración pública: entre unidad, diversidad y progresividad”, en López Castillo, A. (dir.), Lenguas y Constitución española. Valencia, Tirant Lo Blanch, p. 300 a 324.
Arzoz Santiesteban, X. (2009). “Lenguas y modalidades lingüísticas en la Constitución española: ¿dos regímies jurídicos diferenciados”, en Milian i Massana, A. (coord.), El plurilingüisme a la Constitució Espanyola. Barcelona, Institut d’Estudis Autonòmics, p. 61 a 122.
Barcia Lago, M. (2021). Soberanía Nacional y lengua. Constitución española y cooficialidad lingüística. Madrid, Dykinson.
Blanco Valdés, R. (2013). “Políticas lingüísticas y construcción nacional: El laboratorio español”. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 17, p. 475 a 500.
Calero, J. y Choi, Á. (2019). Efectos de la inmersión lingüística sobre el alumnado castellanoparlante en Cataluña. Madrid, Fundación Europea Sociedad y Educación. https://www.sociedadyeducacion.org/site/wp-content/uploads/SE-Inmersion-Cataluna.pdf.
Da Silva Ochoa, J. C. (1993). “Derechos de los ciudadanos con especial referencia a lenguas y acceso a registros (artículos 35 a 40), en Pendás García, B. (coord.), Administraciones públicas y ciudadanos. Barcelona, Editorial Praxis, p. 297 a 352.
Díaz Revorio, F.J. (dir). (2018). Constitución española y Ley Orgánica del Tribunal Constitucional con jurisprudencia sistematizada. Valencia, Tirant Lo Blanch.
Fabeiro Fidalgo, P. (2013). El derecho de usar y el deber de conocer las lenguas en la Constitución española de 1978. Madrid, Iustel.
García Roca, J. (2013). “Glosario de las cláusulas lingüísticas de los Estatutos de autonomía”, en López Castillo, A. (dir.) Lenguas y Constitución española. Valencia, Tirant Lo Blanch, p. 83 a 119.
Gómez Calle, E. (2013). “Derechos lingüísticos y tráfico jurídico privado”, en López Castillo, A. (dir.) Lenguas y Constitución española. Valencia, Tirant Lo Blanch, p. 261 a 299.
González-Varas Ibáñez, A. (2011). “El régimen jurídico de las lenguas en las escuelas españolas”, en Revista Jurídica de Castilla-León, nº 25, p. 291 a 316.
Gorenko, G. M. (2019). “La situación lingüística en España: la protección de la lengua y de la nación”, en Revisa de Ciencias Filosóficas, p. 80 a 94.
Lodares, J. R. (2005). El porvenir del español. Madrid. Taurus.
Lodares, J. R. (2001). Gente de Cervantes. Madrid. Taurus.
Lodares, J. R. (2000). El paraíso políglota. Madrid. Taurus.
López Basaguren, A. (2018). “Las lenguas: Bases constitucionales y problemas de desarrollo”, en Pendas, B. (dir.) España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas. Madrid, CEPC, Tomo III, pp. 1795 a 1809.
Pérez Fernández, J. M. (2013). “Potencial regulación del asunto y usos de otras lenguas y modalidades lingüísticas de España”, en López Castillo, A. (dir.) Lenguas y Constitución española. Valencia, Tirant Lo Blanch, p. 363 a 403.
Portela Lopa, A. (2020). “La convivencia lingüística en España: algunas precisiones geográficas y política”, en Nasledje, nº 45, p.131 a 142.
Punset Blanco, R. (2013). “El plurilingüismo entre Job y Hobbes”, en López Castillo, A. (dir.) Lenguas y Constitución española. Valencia, Tirant Lo Blanch, p. 51 a 83.
Rastrollo Ripolles, A. (2021) “Empleo de lenguas españolas no oficiales en Parlamentos Autonómicos. Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional 75/2021, de 18 de marzo”, Revista de las Cortes Generales, nº 110, p. 499 a 508.
Ruiz Miguel, A. (2013). “Sobre los derechos lingüísticos”, en López Castillo, A. (dir.) Lenguas y Constitución española. Valencia, Tirant Lo Blanch, p. 251 a 261.
Sarramona, J., (2015). “Educación y política lingüística. El caso de Cataluña”, en Grupo SI(e)TE. Educación. Política y Educación : Desafíos y Propuestas. Madrid. Dykinson, p. 71 a 105.
Solozábal Echavarría, J. J. (2013). “El modelo lingüístico constitucional como conjunto categorial específico”, en López Castillo, A. (dir.) Lenguas y Constitución española. Valencia, Tirant Lo Blanch, p. 35 a 51.
Soriano Díaz, R. L. (1999). “Derechos lingüísticos y derechos fundamentales”, en Persona y Derecho, nº 41, p. 197 a 210.
Tasa Fuster, V. (2017). “El sistema español de jerarquía lingüística. Desarrollo atuonómico del artículo 3 de la Constitución: Lengua del Estado, lenguas cooficiales, otras lenguas españolas y modalidades lingüísticas. Teoría y praxis”, en Revista de Derecho Político, nº 100, p. 51 a 79.
Uribe Otarola, A. (2018). “La protección de la lengua castellana en el marco del multiparlamentarismo autonómico: El acceso a la información pública en español en la web oficial de los parlamentos autonómicos”, en Revista de Derecho Político, UNED, nº 102, pp. 155 a 199.
Uribe Otarola, A. (2020). La protección de la lengua castellana en la España multilingüe. Valencia. Tirant Lo Blanch.
Vidal Prado, C. (2021). “Educación y valores superiores del ordenamiento: igualdad y libertad”, en IgualdadES, 4, p. 255 a 285.
NORMATIVA
Carta Europea de Las Lenguas Regionales o Minoritarias, de 5 de noviembre de 1992.
Constitución española 1978.
Constitución española 1931.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa.
Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón.
Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares.
Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Asturias.
Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, de Estatuto de Autonomía para Galicia.
Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para el País Vasco.
Ley Foral 21/2019, de 4 de abril, de modificación y actualización de la Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra o Fuero Nuevo.
Ley 35/2010, de 1 de octubre, del occitano, aranés en Arán (del Parlamento catalán).
Ley 12/2009, de 10 de julio, de Educación (de Cataluña).
Ley 3/2004, de 25 de febrero, del Sistema Universitario Vasco.
Ley 1/1998, de 7 de enero, de Política Lingüística (de Cataluña).
Ley 3/1986, de 29 de abril, de Normalización Lingüística en las Islas Baleares.
Ley 3/1983, de 15 de junio, de Normalización Lingüística (de Galicia).
JURISPRUDENCIA
STC 75/2021, de 18 de marzo.
STC 31/2021, de 28 de junio.
STC 51/2019, de 11 de abril.
STC 14/2018, de 20 de febrero.
STC 11/2018, de 8 de febrero.
STC 88/2017, de 4 de julio.
STC 31/2010, de 28 de junio.
STC 337/1994, de 23 de diciembre.
STC 46/1991, de 28 de febrero.
STC 123/1988, de 23 de junio.
STC 137/1986, de 6 de noviembre.
STC 84 /1986, de 26 de junio.
STC 83/1986, de 26 de junio.
STC 82/1986, de 26 de junio.
STC 88/1983, de 27 de octubre.
STC 87/1983, de 27 de octubre.
STC 32/1981, de 28 de julio.
ATC 183/2011, de 14 de diciembre.
STS de 24 de noviembre de 2021.
STS de 12 de junio de 2012.
STS de 16 de diciembre de 2010.
STS de 13 de diciembre de 2010.
STS de 9 de diciembre de 2009.
STSJ de Cataluña de 6 de septiembre de 2021.
STSJ de Cataluña de 7 de junio de 2021.
STSJ de Cataluña de 29 de marzo de 2021.
STSJ de Cataluña de 16 de diciembre de 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.