La paridad de género en el proceso constituyente chileno: alcances, expectativas y desafíos

Autores/as

  • Viviana Ponce de León Solís Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32233

Palabras clave:

Proceso constituyente; paridad de género; enfoque de género

Resumen

En este artículo se analiza la regla que garantiza la paridad en la integración del órgano que redactará una nueva Constitución para Chile, como mecanismo de superación de estructuras patriarcales, diseñado en respuesta al descontento masivo expresado por la ciudadanía en general y por las organizaciones feministas durante el denominado «estallido social» chileno. El análisis comienza con una aproximación general a la idea de paridad y una descripción de las condiciones que hicieron posible la adopción de la regla de paridad. Luego, prosigue con un examen de la formula electoral de la paridad y la manera en que conduce a resultados paritarios tanto en la declaración de listas de candidaturas como en la asignación efectiva de escaños. Finalmente, se discuten las expectativas y los desafíos que conlleva la paridad. La principal conclusión de esta investigación es que aunque la fórmula de paridad resulta prometedora, por sí sola no asegura una Constitución con enfoque de género. Su efectivo potencial transformador depende sobre todo de factores de diseño procedimental e institucional y de la capacidad de las organizaciones de mujeres de formar alianzas estratégicas en las que se reconozca y priorice la especificidad de las demandas feministas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGACINSKI, Sylviane (1998). Política de sexos. Madrid: Taurus

ARCE-RIFFO, Javiera (2020). «Por qué la derecha se resiste a tener una Convención Constitucional Paritaria». CIPER Académico. 30 de enero de 2020.

ARCHENTI, Nélida y TULA, María Inés (2014). «Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina: los casos de Bolivia y Ecuador». América Latina Hoy, 66, 47-68.

CABEZAS GÁLVEZ, CARLOS (2020). «Incidencia del movimiento feminista en las actuales demandas sociales». El Heraldo. 24 de enero de 2020.

CÁRDENAS OLAVARRÍA, Javiera y CEBALLOS LÓPEZ, Paula (2020). «Análisis del discurso de resistencia feminista frente la violencia patriarcal: el estallido social en Chile». Revista Educación las Américas, 10 (2).

CHOQUE ALDANA, Marlene (2013). «Paridad y alternancia en Bolivia. Avances y desafíos de la participación de las mujeres en la política». En Beatriz Llanos (ed.), La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Los casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica (pp. 123-173). Lima: IDEA Internacional – Comisión Interamericana de Mujeres.

COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1997). Recomendación General No. 23: Vida política y pública, A/52/38.

DOBROWOLSKY, Alexandra y HART, Vivien (2003). «Introduction: Women, New Politics and Constitutional Change». En Alexandra DOBROWOLSKY y Vivien HART (eds.), Women making constitutions: New politics and comparative perspectives (pp. 1-19). Berlin: Springer.

FERRER, Consuelo (2021). «La discusión entre “paridad” y “binarismo” que abrió la elección de coordinadores de la comisión de Reglamento». Emol, 28 de agosto de 2021. Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/07/21/1027372/discusion-paridad-binarismo-convencion-comision.html.

FLORES, Claudia y MADE, Patricia A. (2013). The Politics of Engagement: Women’s Participation and Influence in Constitution-making Processes. UN Women: United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women.

FORSTER, Christine (2016). Global Good Practices in Advancing Gender Equality and Women’s Empowerment in Constitutions. New York: PNUD.

GOYES QUELAL, Solanda (2013). «De las cuotas a la paridad: el caso de Ecuador». En Beatriz LLANOS (ed.), La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Los casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica (pp. 47-120). Lima: IDEA Internacional – Comisión Interamericana de Mujeres).

KATZ, Elizabeth (2012). «Women´s Involvement in International Constitution-Making». En Beverly BAINES, Daphne BARAK-EREZ y Tsvi KAHANA (eds.). Feminist Constitutionalism: Global Perspectives (pp. 204-221). Cambridge: Cambridge University Press.

KYMLICKA, Will y RUBIO-MARÍN, Ruth (2018). «The Participatory Turn in Gender Equality and its Relevance for Multicultural Feminism». En Ruth RUBIO-MARÍN y Will KYMLICKA (eds.), Gender Parity and Multicultural Feminism: Towards a New Synthesis (pp. 1-45). Oxford: Oxford University Press.

LAGRAVE, Rose-Marie (2000). «Une étrange défaite. La loi constitutionnelle sur la parité». Politix, 3 (51), 113-141.

LLANOS, Beatriz y MARTÍNEZ, Marta (2016). «La paridad en América Latina: se hace camino al andar». En Beatriz LLANOS y Marta MARTÍNEZ (eds.), La democracia paritaria en América Latina: los casos de México (pp. 15-44). Washington: Comisión Interamericana de Mujeres.

MUSANTE, Camila (2020). «Equidad para una Constitución eco-feminista». El Desconcierto, 12 de octubre de 2020. Disponible en: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2020/09/12/equidad-para-una-constitucion-eco-feminista.html.

OBSERVATORIO NUEVA CONSTITUCIÓN (2021). Observación N° 4: Género y nueva Constitución, p. 18. Disponible en: https://www.observatorionuevaconstitucion.cl/wp-content/uploads/2021/07/Observación4-Género-y-NC-VF.pdf.

PALACIOS JARAMILLO, Patricia (2008). «Los derechos de las mujeres en la nueva constitución». Institut de Recherche pour le Développement. Disponible en: https://bit.ly/2uwPCsG.

PLATAFORMA TELAR (2021). Reporte Nominate: posiciones ideológicas de los Convencionales según las votaciones. Disponible en: https://plataformatelar.cl/reporte-nominate-posiciones-ideologicas-de-los-convencionales-segun-sus-votaciones/.

PNUD (2015). Mecanismos de cambio constitucional en el mundo: Análisis desde la experiencia comparada. Santiago: PNUD Chile.

PNUD (2014). UNDP Guidance note on Constitution-making Support. New York: PNUD.

QUEZADA, Juan Andrés (2020). «Mónica Zalaquett, ministra de la Mujer y la Equidad de Género: “El feminismo no es de izquierda ni de derecha”». La Tercera. 13 de noviembre de 2020.

REYES-HOUSHOLDER, Catherine y ROQUE, Beatriz (2019). «Chile 2018: desafíos al poder de género desde la calle hasta La Moneda». Revista de ciencia política (Santiago), 39 (2), 191-216.

ROUSSEAU, Stéphanie (2011). «Indigenous and Feminist Movements at the Constituent Assembly in Bolivia: Locating the Representation of Indigenous Women». Latin American Research Review, 46 (2), 5-28.

RUBIO-MARÍN, Ruth e IRVING, Helen (2019). «Introduction. Women as Constitution-Makers: The Promises and the Challenges of Participation». En Ruth RUBIO-MARÍN, y Helen IRVING (eds.), Women as Constitution-Makers: The Promises and the Challenges of Participation (pp. 1-30). Cambridge: Cambridge University Press.

RUBIO-MARÍN, Ruth (2020a). «Mujeres, espacio público, participación política y derechos humanos: ¿hacia un paradigma de democracia paritaria?». Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 39, 1-29.

RUBIO-MARÍN, Ruth (2020b). «Mujeres y procesos constituyentes contemporáneos: retos y estrategias de participación». Revista de Estudios Políticos, 187, 43-69.

SAMQUI, Eva (2016). «La paridad en Nicaragua: una ruta impulsada desde la voluntad partidista». En Beatriz LLANOS y Marta MARTÍNEZ (eds.), La democracia paritaria en América Latina: los casos de México (pp. 93-119). Washington: Comisión Interamericana de Mujeres, p. 144.

SUTEU, Silvia y DRAJI, Ibrahim (2015), ABC for a Gender Sensitive Constitution. Handbook for Engendering Constitution Making. Paris: Euromed Feminist Initiative IFE-EFI.

TAMARU, Nanako y O’REILLY, Marie (2018). How Women Influence Constitution Making After Conflict and Unrest. Washington: Inclusive Security.

UNDURRAGA, Verónica (2020). «Engendering a constitutional moment: The quest for parity in the Chilean Constitutional Convention». International Journal of Constitutional Law, 18 (2), 466-470.

VV.AA. (2019). Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución. Disponible en: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/76280/1/AcuerdoporlaPaz.pdf.

WILLIAMS, Susan H. (2019). «Dialogic Democracy, Feminist Theory and Women’s Participation in Constitution-Making». En Ruth RUBIO-MARÍN y Helen IRVING (eds.), Women as Constitution-Makers: The Promises and the Challenges of Participation (pp. 351-377). Cambridge, Cambridge University Press.

ZÚÑIGA AÑAZCO, YANIRA (2013). «Paridad y cuotas: Un análisis de sus estrategias teórico-normativas y de su efectividad práctica». En Ruth MESTRE I MESTRE y Yanira ZÚÑIGA AÑAZCO (coords.), Democracia y participación política de las mujeres. Visiones desde Europa y América Latina (pp. 81-110). Valencia: Tirant lo Blanch.

ZÚÑIGA AÑAZCO, Yanira (2019). «Constitución, género e igualdad. Sobre la necesidad de redefinir lo público y lo privado en la nueva Constitución». En Jaime BASSA M., Juan Carlos FERRADA B. y Christian VIERA A. (eds.), La Constitución que queremos. Propuestas para un momento de crisis constituyente (pp. 152-180). Santiago: LOM Ediciones.

ZÚÑIGA AÑAZCO, Yanira (2020). «Desafíos del feminismo en la discusión constituyente». CIPER Académico. 30 de diciembre de 2020.

ZÚÑIGA AÑAZCO, Yanira y PONCE DE LEÓN SOLÍS, Viviana (2020). «Las mujeres y los procesos constituyentes». En Jaime BASSA (ed.). Proceso constituyente en Chile: desafíos para una nueva Constitución (pp. 207-232). Santiago: Thomson Reuters.

Descargas

Publicado

2021-11-19

Cómo citar

Ponce de León Solís, V. . (2021). La paridad de género en el proceso constituyente chileno: alcances, expectativas y desafíos. Revista De Derecho Político, (112), 383–413. https://doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32233

Número

Sección

DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW