El derecho de emergencia constitucional en España: hacia una nueva taxonomía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27185

Palabras clave:

emergencia constitucional, crisis constitucional, estado de excepción, derecho de excepción, defensa del Estado, democracia militante

Resumen

La normalidad constitucional consiste en la aplicación habitual y general de una serie de reglas jurídicas preestablecidas, ello con el objetivo de ordenar la pacífica convivencia ciudadana. Sin embargo, existen situaciones de peligro extraordinario en las que deberá estar justificado que las reglas habituales cedan en gran medida, ello con el objetivo de lograr una pronta restauración de la normalidad político-constitucional. Aunque anticipar todas las circunstancias excepcionales susceptibles de producirse es tarea del todo imposible, va en beneficio de la seguridad jurídica la previsión de, al menos, las amenazas más comunes. En esa regulación consiste lo que la doctrina española mayoritaria conviene en denominar estado de excepción o derecho de excepción, entendidos en sentido amplio.

Este trabajo rehúye la anterior concepción terminológica, y lo hace en el marco de una nueva propuesta taxonómica aplicable al ámbito de la anormalidad constitucional. Así, partiendo de la diferenciación entre situaciones de emergencia constitucional reglada y no reglada, defendemos que la verdadera situación jurídica de excepción se manifiesta cuando, no existiendo regulación aplicable frente a la amenaza concreta, la reacción estatal no encuentra más límites que el respeto al principio de proporcionalidad en la defensa de los valores democráticos consagrados en la Constitución. Es esto, además, lo que impide afirmar la suspensión total del derecho frente al hecho excepcional no regulado, perteneciendo todas estas premisas jurídicas a lo que nosotros entendemos que es el derecho de emergencia constitucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Fernández de Casadevante Mayordomo, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor ayudante doctor (contratado doctor acreditado por la ANECA), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos. Edificio Departamental. Paseo de los Artilleros s/n. 28032. Madrid.

Citas

Aba Catoira, A. (2011). “Estado de alarma en España”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 28, pp. 305-334.

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, 1, Valencia, Pre-Textos.

Álvarez Conde, E. (1990). El Régimen Político Español, Madrid, Tecnos, 4ª edición.

Álvarez Conde, E. y Tur Ausina, R. (2016). Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 6ª edición.

Alzaga Villaamil, O., Gutiérrez Gutiérrez, I., y Rodríguez Zapata, J. (2007). Derecho Político Español según la Constitución de 1978 (I). Constitución y fuentes del Derecho, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, vol. I, 4ª edición.

Aragón Reyes, M. (2004). “Veinticinco años de monarquía parlamentaria”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 70, pp. 11-25.

Arnold, R., Martínez Estay, J. I. y Zúñiga Urbina, F. (2012). “El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Estudios constitucionales, vol. 10, núm. 1, pp. 65-116.

Blanco Valdés, R. L. (2018). “Artículo 55”, en Pérez Tremps, P., Saiz Arnaiz, A. y Montesinos Padilla, C. (dirs.), Comentario a la Constitución española. Libro homenaje a Luis López Guerra. 40 aniversario 1978-2018, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 969-980.

Català i Bas, A. H. (2012). “El modelo de democracia militante del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en Constitución y democracia: ayer y hoy. Libro homenaje a Antonio Torres del Moral, Vol. III, Madrid, Universitas, pp. 3243-3256.

Cruz Villalón, P. (1981). “El nuevo derecho de excepción”. Revista Española de Derecho Constitucional, vol. 1, núm. 2, pp. 93-128.

- (1984). Estados excepcionales y suspensión de garantías, Madrid, Tecnos.

- (2003-2004). “Veinticinco años de normalidad constitucional”. Revista de Derecho Político, núms. 58-59, pp. 17-27.

- (2017). “Entre proporcionalidad e identidad: las claves de la excepcionalidad en el momento actual”. Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 27, pp. 1-12.

De Esteban, J. (2001). Derecho Constitucional. Tomo I, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2ª edición, p. 144.

De Esteban, J. y González-Trevijano, P. (2004). Tratado de Derecho Constitucional. Tomo II, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2ª edición.

De Miguel Bárcena, J. y Tajadura Tejada, J. (2018). Kelsen versus Schmitt. Política y derecho en la crisis del constitucionalismo, Madrid, Guillermo Escolar.

De Otto Pardo, I. (1985). Defensa de la Constitución y Partidos Políticos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

- (1988). “El mando supremo de las Fuerzas Armadas”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 23, pp. 11-43.

De Vergottini, G. (1983). Derecho Constitucional Comparado, Madrid, Espasa Calpe.

Ferejohn, J. y Pasquino, P. (2004). “The law of the exception: a typology of emergency powers”. International Journal of Constitucional Law, vol. 2, Issue 2, pp. 210-239.

Fernández de Casadevante Mayordomo, P. (2018). “La prohibición de partidos políticos en Alemania. Del nuevo criterio de la potencialidad y la reciente reforma constitucional para la no financiación de formaciones antidemocráticas pero constitucionales”. Revista de Derecho Político, núm. 102, pp. 235-273.

- (2019) ¿Son admisibles todos los proyectos en democracia? La izquierda nacionalista radical vasca: de su ilegalización a un discutible regreso a las instituciones públicas, Valencia, Tirant lo Blanch.

Fernández Segado, F. (1978). El estado de excepción en el derecho constitucional español, Madrid, Edersa.

- (1979). “La suspensión de garantías constitucionales en la nueva Constitución española”. Revista de Estudios Políticos, núm. 7, pp. 299-312.

Forsthoff, E. (1959). “Die Umbildung des Verfassungsgesetzes”, en Festschrift für Carl Schmitt, Berlin, Duncker y Humblot.

García Morillo, J. (2013). Derecho Constitucional. Vol. I, Valencia, Tirant lo Blanch, 9ª edición.

Garrido López, C. (2007). “Sobre el estado de sitio, su régimen jurídico y el control jurisdiccional de su declaración”. Revista de Derecho Político, núm. 68, pp. 107-142.

- (2017). “Naturaleza jurídica y control jurisdiccional de las decisiones constitucionales de excepción”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 110, pp. 43-73.

Goig Martínez, J. M. (2009). “La defensa política de la Constitución. Constitución y estados excepcionales (I)”. Revista de Derecho UNED, núm. 4, pp. 263-296.

- (2009). “La defensa política de la Constitución. Constitución y estados excepcionales. (II) Un estudio de Derecho Constitucional comparado”. Revista de Derecho UNED, núm. 5, pp. 211-251.

- (2014). “Defensa política de la Constitución. Emergencia, excepcionalidad y democracia”. Cuestiones Jurídicas, vol. VIII, núm. 2, pp. 11-39.

González Hernández, E. (2019). “Interés general de España”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 16, pp. 183-197.

González-Trevijano, P. (2006). La España constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch.

Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del Derecho, Buenos Aires, Eudeba.

Lafuente Balle, J. M. (1989). “Los estados de alarma, excepción y sitio (I)”. Revista de Derecho Político, núm. 30, pp. 23-54.

Lazkano Brotóns, I. y Lasagabaster Herrarte, I. (2009). “Artículo 15. Derogación en caso de urgencia”, en Lasagabaster Herrarte, I. (dir.), El Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático, Madrid, Thomson Reuters-Civitas, pp. 797-818.

Loewenstein, K. (1986). Teoría de la Constitución, Barcelona, Ariel, 2ª edición (4ª reimpresión).

López Guerra, L. (1994). Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch.

Lucas Verdú, P. (1978). “Artículo 1º: Estado social y democrático de derecho”, en Alzaga Villaamil, Ó. (dir.), Comentarios a la Constitución Española de 1978, Madrid, Edersa, pp. 79-164.

- (1984). Curso de Derecho Político. Vol. IV, Madrid, Tecnos.

Morodo, R. y Murillo de la Cueva, P. L. (2001). El ordenamiento constitucional de los partidos políticos, México, UNAM.

Pascua Mateo, F. (2003). “Sinopsis artículo 116”, en Constitución española, edición digital disponible en http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=116&tipo=2, p. 1-4.

Pérez Royo, J. (2003). “Callejón sin salida”, en El País, edición digital, disponible en https://elpais.com/diario/2003/06/17/opinion/1055800808_850215.html.

- (2016). Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons, 15ª edición.

Pérez Serrano, N. (1984). Tratado de Derecho Político, Madrid, Civitas, 2ª edición.

Remotti Carbonell, J. C. (1997). “El derecho de derogación en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: criterios generales”, en Gómez Sánchez, Y. (coord.), Los derechos en Europa, Madrid, UNED, pp. 245-270.

Requejo Rodríguez, P. (2001). “¿Suspensión o supresión de los derechos fundamentales?”. Revista de Derecho Político, núm. 51, pp. 105-137.

- (2004). “La suspensión individual de los derechos fundamentales en el artículo 55.2 CE”, en López Guerra, L. y Espín Templado, L. (coords.), La defensa del Estado, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 275-280.

- (2018). “Artículo 55”, en Casas Baamonde, M. E. y Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer, M. (dirs.), Comentarios a la Constitución Española, Madrid, Boletín Oficial del Estado, pp. 1520-1545.

Salazar Benítez, O. (2003). “La dudosa constitucionalidad de las limitaciones del derecho de sufragio pasivo previstas en la LO 6/2002, de Partidos Políticos (Comentario a las SSTS de 3 de mayo y a la STC 85/2003, de 8 de mayo)”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 122, pp. 109-140.

Sánchez Ferriz, R. (2009). El Estado Constitucional. Configuración histórica y jurídica. Organización funcional, Valencia, Tirant lo Blanch.

Schmitt, C. (2004). Politische Theologie: vier Kapitel zur Lehre von der Souveranität, München, Duncker und Humblot.

- (2011). Teoría de la Constitución, Madrid, Alianza Editorial.

- (2013). Ensayos sobre la dictadura 1916-1932, Madrid, Tecnos.

Serrano Alberca, J. M. (1985). “Artículo 116”, en Garrido Falla, F. (dir.), Comentarios a la Constitución, Madrid, Civitas, pp. 1764-1817.

Tajadura Tejada, J. (2004). Partidos Políticos y Constitución: un estudio de la LO 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos y de la STC 48/2003, de 12 de marzo, Madrid, Civitas.

Torres del Moral, A. (2003-2004). “Veinticinco años de Monarquía parlamentaria”. Revista de Derecho Político, núms. 58-59, pp. 427-445.

- (2004). Principios de Derecho Constitucional Español. Tomo I, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 5ª edición.

- (2004). “Prólogo”, en Tajadura Tejada, J. (autor), Partidos Políticos y Constitución: un estudio de la LO 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos y de la STC 48/2003, de 12 de marzo, Madrid, Civitas, pp. 17-27.

Vera Santos, J. M. (2016). “La reforma del procedimiento de reforma constitucional en España”. Revista de Derecho Político, N.º 96, pp. 13-48.

Vidal Prado, C. y Delgado Ramos, D. (2011). “Algunas consideraciones sobre la declaración del estado de alarma y su prórroga”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 92, pp. 243-265.

Vírgala Foruria, E. (2018). “El artículo 155 de la constitución: teoría y práctica”, en Pendás, B. (dir.), González Hernández, E. y Rubio Núñez, R. (coords.), España constitucional (1978-2018): trayectorias y perspectivas, Tomo V, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 4315-4336.

Wigny, P. (1952). Droit Constitucionnel, Bruxelles, Établissements Émile Bruylant.

Descargas

Publicado

2020-04-05

Cómo citar

Fernández de Casadevante Mayordomo, P. (2020). El derecho de emergencia constitucional en España: hacia una nueva taxonomía. Revista de Derecho Político, 1(107), 111–145. https://doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27185

Número

Sección

ESTUDIOS/STUDIES