La Ley catalana de consultas populares de 2014
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.101.2018.21973Palabras clave:
Consulta popular, referéndum, participación política, principio democrático, soberanía nacional, Popular consultations, referendum, political participation in decisions-making, democratic principle, national sovereignty.Resumen
Resumen:
La Ley Catalana de Consultas Populares de 2014 constituye un deseo de potenciar la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas pero al tiempo era un intento de aprobar una norma que sirviera de marco jurídico para celebrar un verdadero referéndum sobre el futuro político de Cataluña, propósito evitado por el Tribunal Constitucional estableciendo que solo caben las consultas sectoriales y nunca las generales.
Abstract:
The Catalonia law of popular consultations of 2014, constitute a desire to enhance the citizen participation in political decision-making, but at the same time, it was an attempt to approve a lawe that would serve as the legal framework to hold a true referendum about the political future of Catalonia. This purpose was avoided by the Constitutional Court, stablishing that only sectoral and never general consultations are allowed.
Summary:
I. Introduction. II. Historical Previous Law Issues. III. Law Topic
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).