Leyendo a Rodolfo Kusch en y desde Australia. Lecturas y reflexiones
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2.2018.22317Keywords:
Rodolfo Kusch, pensamiento situado, colonialidad, Argentina, Australia, situated thought, colonialityAbstract
Leer en Australia el pensamiento situado de un filósofo americano
como Rodolfo Kusch puede parecer algo insólito. No obstante, el objetivo de este
escrito es el de compartir una serie de reflexiones de nuestras lecturas de Kusch
desde la experiencia de un sujeto que habita «entre mundos» o bien en una «doble
consciencia». Nuestro camino ha sido motivado y aclarado por una penetrante
observación de Eduardo A. Azcuy cuando afirma que la invitación de Kusch «a
pensar América y pensar, asimismo, desde América en americano, lejos de constituir
una presunción localista significa una reivindicación del pensar mismo concebido
como algo genuino y universalizante. Por histórica ironía ese pensar se convierte
así, en esta hora de crisis de la humanidad, en un pensar para el mundo».
To read in Australia the situated thought of a Latin American philosopher
like Rodolfo Kusch may seem rather odd. However, the aim of this article
is to share a series of reflections of our readings of Kusch which emerge from the
experience of a subject who lives «between worlds» or dwells in a «double consciousness
». Our path has been cleared and also motivated by Eduardo A. Azcuy’s
insight when he asserts that Kusch’s invitation «to think America from America
and from an Americano standpoint, far from being a parochial presumption, is
indeed an assertion that thought can be genuinely conceived of as universal. Due
to the ironical turn of history, this thought has now become, at this juncture in the
crisis of humanity, as a way to think the world».
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).