Motivaciones políticas y sociales del renovado interés por la filosofía de la liberación y otras concepciones afines
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.1.2018.21360Palabras clave:
neoliberalismo, pensamiento decolonial, filosofía de la liberación, Argentina, neoliberalism, decolonial thought, philosophy of liberationResumen
Se analizan algunos factores política y socialmente relevantes que dan cuenta de la recuperación de concepciones relacionales del individuo y la sociedad, tales como las expresadas en la filosofía de la liberación, la filosofía andina, el pensamiento decolonial y otras constelaciones teóricas de matriz latinoamericana. Frente al intento del neoliberalismo de construcción de un sujeto empresario de sí mismo que se vincula con los demás en términos de competencia, surge como respuesta en Latinoamérica en general y en Argentina en particular un renovado interés por estudiar y aplicar desarrollos teóricos que privilegian una concepción del sujeto y la subjetividad como una construcción derivada de la primacía de la relación por sobre la sustancia como categoría fundacional de la realidad. Si bien esto concuerda con tendencias similares presentes en otras latitudes, en Latinoamérica se da con características propias, entre otras razones por haber sido en los países del sur de la región en donde primero se pusieron en práctica las propuestas de la escuela de Chicago.
This paper analyses some relevant political and social factors that give an account of the interest in relational conceptions of the individual and society, such as those expressed in the philosophy of liberation, Andean philosophy, decolonial thought and other theoretical perspectives that show a Latin American matrix. In contrast to the conception of the subject as an entrepreneur of himself who interacts with others in terms of competition, a renewed interest in studying and using theoretical approaches that privilege a conception of the subject and subjectivity as a construction derived from the primacy of the relation over the substance, understood as a founding category of reality, is becoming relevant in Latin American in general and, particularly, in Argentina. Although this process is consistent with similar tendencies in other parts of the world, it has distinctive characteristics in Latin America because, among other reasons, the agenda of the Chicago School was first introduced and implemented in the southern countries of the region.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).