La relación entre Argentina y el FMI (2018-2022): Racionalidad económica y discurso moral
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2024.39684Resumen
Este articulo analiza la dimensión ética del FMI en su relación con la Argentina desde el StandBy Agreement sancionado en 2018 hasta el Extended Fund Facilities de 2023. A partir del análisis de los enunciados del FMI, se evidencia la apelación del organismo a una ética pretendidamente compartida con el país prestatario, además de las conocidas evaluaciones técnico-económicas. El Fondo «reivindica» y/o «castiga» al país prestatario a través del juicio moral. En las narrativas del Fondo, se premian el «esfuerzo», el «compromiso» y el «trabajo» de la elite local. Por otro lado, se halla un reiterado énfasis discursivo del FMI en su permanente intención de «ayudar» a la Argentina a través de su naturaleza colaborativa. Por último, se detecta la emergencia de prescripciones morales que interpelan al propio ser del país deudor y sus representantes cuando se tensa la relación entre las autoridades locales y el FMI. Se concluye que las apelaciones morales del Fondo se imbrican con la normatividad de ese orden social que se manifiesta con la simpleza de lo evidente. La austeridad promovida a través de los programas se presenta como una medida de ajuste y como un modo de ser, un ethos. Hay una complementariedad entre el orden racional económico global y el orden moral universal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).