Juventudes universitarias, participación ciudadana y espacios digitales. Un caso de estudio:La Universidad Autónoma de San Luis Potosí
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2025.44212Palabras clave:
uventudes: ciudadanía digital, brecha digital de género, participación, espacio mediático-digital.Resumen
El artículo que se presenta tiene como objetivo: Analizar el grado de participación ciudadana juvenil universitaria, en la barra de noticieros que se emiten en la radio y televisión de emisión locales, como en los espacios digitales; y busca dar respuesta a la pregunta central: ¿Cómo interactúa la población estudiantil de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a partir de su ejercicio ciudadano, en la barra de noticieros que se emiten en la radio y televisión locales, como en los espacios digitales? Bajo los parámetros arriba descritos, se dividió este estudio en tres apartados; en el primero se analizaron aspectos territoriales como sociodemográficos de la población joven en San Luis Potosí, relacionados específicamente con la pobreza y carencias sociales, la formación académica y la vida laboral. En el segundo apartado se puntualizó en la continuidad y vigencia de los espacios mediáticos (radio y televisión) frente a las plataformas digitales, por la población joven en el estado. Por último, en el tercer apartado se reflexionó sobre las modificaciones cronológicas y teóricas al término “ciudadanía” y “ciudadanía digital”; además, se ofreció una radiografía profunda sobre la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (matrícula inscrita, facultades y programas). Y por último, se presentaron los resultados arrojados a partir del instrumento de encuesta aplicado en formato digital, a través de la
plataforma Google Forms, a jóvenes universitarios de la UASLP. Así, se observó cómo la continuación de los estudios universitarios se encuentra mediada por el grado académico del padre y la madre, como por el ingreso económico y el hogar de procedencia. Además, las interacciones que hombres y mujeres jóvenes llevan a cabo en redes digitales se asociaron a plataformas convencionales: Facebook Whatsapp y Twitter. Por último, los resultados finales de este estudio muestran cómo las juventudes universitarias reconocen el poder e influencia de las plataformas digitales, y desean participar y ser incluidos/as, tanto en la creación de contenidos como en las políticas de interacción y usos, con el fin de lograr espacios digitales más inclusivos y democráticos, haciendo posible la ciudadanía digital de tercer nivel.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).