La guerra ruso-ucraniana o un conflicto en la semiperiferia. Una breve historia sobre la integración de la estructura de clases del espacio (pos)soviético en el sistema mundo capitalista
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2025.44213Palabras clave:
Rusia, Ucrania, sistena mundo, semiperiferia, espacio postsoviéticoResumen
Más allá de los análisis y aproximaciones académicas al conflicto ruso-ucraniano desde la inmediatez temporal y la limitación espacial, una ampliación del marco epistemológico puede ofrecernos nuevas perspectivas para entender las claves de este proceso. En ese sentido, desde el prisma de los sistemas mundo, este artículo tiene como objetivo adentrarse en la conformación de las relaciones de las estructuras de clase entre los territorios históricos de Rusia y Ucrania en los últimos 150 años, con especial énfasis en el periodo soviético y de transición. La aplicación de conceptos y perspectivas desde este marco hace posible un enfoque alternativo sobre el origen del conflicto y sus futuros posibles desarrollos.
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-26 (2)
- 2025-01-26 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).