Análisis del marco legal para las personas adultas mayores en el Ecuador: evolución y estado actual
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2025.44210Palabras clave:
ley orgánica, adultos mayores, envejecimiento activo, políticas de envejecimientoResumen
Resumen: El motivo del presente artículo es precisar la evolución en el Ecuador respecto a políticas en beneficio de los adultos mayores hasta la conformación actual de la Ley Orgánica de Las Personas Adultas Mayores (LOPAM). Para lograr este objetivo, se aplicó una investigación de tipo exploratoria con diseño documental. Se revisó, deconstruyó y sistematizó diferentes fuentes bibliográficas publicadas en revistas científicas, registros oficiales de normativas y leyes expedidas en Ecuador como la Ley Especial del Anciano de 1991, para así comprender los procesos y los cambios o ajustes registrados en la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores (LOPAM) y su reglamento general publicado en el año 2020. Así también, haciendo uso del método histórico se pudo elaborar una esquematización cronológica de sucesos determinantes que se llevaron a cabo para la creación de la actual LOPAM. El análisis crítico sobre la relación de la LOPAM y, el reglamento de esta con tratados y acuerdos internacionales emitidos en favor de los adultos mayores de 65 años permitió evidenciar el planteamiento de la hipótesis: H1: Las bases legales referentes a políticas de vejez en el Ecuador están sustentadas en las bases legales y documentos internacionales que existen actualmente referente a los derechos de los adultos mayores de 65 años. El estudio efectuado determina que la LOPAM mantiene objetivos con fines asistencialistas, dejando de lado la repotenciación de habilidades y destrezas en los adultos mayores a través de las cuales se les pueda dar ese verdadera libertad e inclusión: social, productiva e intergeneracional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).