Encuesta MapCom 2017 a la comunidad de investigadores de la comunicación en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.1.2018.21363Palabras clave:
metainvestigación en comunicación, encuesta, MapCom, universidad española, metaresearch in Communication, survey, SpanishResumen
Entre mayo y agosto de 2017, cerca de 2500 investigadores de la comunicación, censados como doctores y estudiantes de doctorado en centros universitarios españoles con titulaciones de grado y posgrado en las carreras de comunicación, fueron convocados por el Proyecto MapCom (CSO2013-47933-C4), en su tercera fase de desarrollo, a responder una encuesta en línea diseñada para conocer los perfiles de su identidad profesional y académica, así como la percepción sobre su estatus y su práctica investigadora. Accedieron al formulario de esta encuesta 1254 investigadores, de los cuales 838 (el 34 % del censo) respondieron a las preguntas, 496 finalizaron el formulario y 342 lo respondieron parcialmente. Por último, 416 abandonaron sin contestar ninguna pregunta. Las respuestas relacionadas con la identidad profesional y académica tienen que ver con la experiencia investigadora y sus reconocimientos: integración en grupos consolidados y en equipos de proyectos, sexenios, pertenencia a sociedades científicas, registro en bases de datos de investigación, etc. Las contestaciones relacionadas con la apreciación de su propia actividad investigadora destacan por denunciar mayoritariamente el escaso reconocimiento de la dedicación a investigar frente a la dedicación docente, cuando, de forma paradójica, es el resultado de la investigación del que se hace depender las evaluaciones de la carrera académica y de la calidad de las titulaciones que se imparten.
About 2500 communication researchers, registered as doctors and doctoral students in Spanish university centres with undergraduate and postgraduate degrees in Communication, are invited from May to August 2017 by the Map-Com Project (CSO2013-47933-C4) in its third phase of development to answer an online survey designed to know the profiles of their professional and academic identity, as well as the perception of their status and their research practice. The survey form was accessed by 1,254 researchers, of whom 838 (34 % of the census) answered the questions, 496 completed the form and 342 partially answered. Finally, 416 left without answering any questions. The answers related to the professional and academic identity have to do with the research experience and its acknowledgments: integration in consolidated groups and project teams, six-year terms, membership in scientific societies, registration in research databases, etc. The answers related to the appreciation of their own research activity mainly stand out for denouncing the scarce recognition to research dedication as opposed to teaching dedication, when, paradoxically, the evaluations of the academic career and the quality of the degrees taught depend on the academic career evaluations.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).