Stangl, Werner, dir., Sistema de información histórico-geográfica (HGIS) de las Indias (1701-1808).
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.27761Palabras clave:
Sistemas de Información Geográfica, datos espaciales, historia colonial, imperio españolResumen
La tarea de agregar datos para hacer reconstrucciones territoriales, por ejemplo, crear mapas jurisdiccionales del periodo colonial, puede ser titánica para un solo investigador. Frente a esta problemática, HGIS de las Indias. Sistema de información histórico-geográfica de las Indias ofrece una serie de recursos digitales para acceder a datos espaciales y visualizaciones para comprender la geografía histórica del periodo de los Borbones (1701-1808) en Hispanoamérica.Descargas
Citas
Stangl, Werner (2020). Los correos terrestres de Cartagena de Indias en tiempos de la renta (1768-1810): Itinerarios, cartografía, un «mapa en relación topográfica», GPS y un SIG. Revista de Indias, [S.l.], v. 80, n. 278, p. 199-250, apr. 2020.
______________ y Paul Stangl. “Sinfonía del Nuevo Mundo: el modelaje espacio-temporal de HGIS de las Indias, una infraestructura SIG para la América hispana borbónica”. rcarto Revista Cartográfica, n.o 100 (2020): 195-214
_____________. (2019) A Matter of Scales: Understanding Spatial Patterns of Colonial Spanish America’s Silver Mining in the Digital Age. In: Pieper R., de Lozanne Jefferies C., Denzel M. (eds) Mining, Money and Markets in the Early Modern Atlantic. Palgrave Studies in Economic History. Palgrave Macmillan.
_____________. (2018). “The Empire Strikes Back?: HGIS de las Indias and the Postcolonial Death Star”. International Journal of Humanities and Arts Computing, 12(2), 138-162.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maria José Afanador Llach, Santiago González Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados