Representación y organización de documentos digitales: detalles y práctica sobre la ontología DIMH
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.1.2017.17155Palabras clave:
Estructuración de la información, Aplicaciones web, Ontologías, Humanidades DigitalesResumen
Las humanidades digitales pretenden facilitar el acceso y entendimiento de documentos históricos mediante aplicaciones informáticas. En este proceso es importante la etapa de representación formal y digital de los contenidos para facilitar el posterior proceso los mismos en aplicaciones, por ejemplo, de acceso y visualización, búsqueda y organización automática de contenidos. En este sentido, este trabajo presenta diferentes aproximaciones de representación abordadas en el ámbito del proyecto DIMH (https://dimh.hypotheses.org/). En particular se detalla el desarrollo de una ontología para la representación de los contenidos del corpus DIMH. Para reforzar la comprensión de la estructura ontológica y mostrar la potencia de los modelos ontológicos, se presentan una serie de ejemplos prácticos y de consultas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Garcia Serrano, Ángel Castellanos González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados