Carmen Conde en la prensa española de posguerra (1939-1955): crítica, educación literaria y educación estética
Palabras clave:
Carmen Conde, prensa española de posguerra, crítica literaria, educación literaria, educación estéticaResumen
El siguiente artículo plantea una investigación en torno a la labor de crítica literaria y estética ejercida por Carmen Conde (1907-1996) en la prensa española de posguerra (1939-1955), concretamente en El Español, La Estafeta Literaria, Catolicismo, La Verdad y La Vanguardia. El análisis de los artículos publicados en estos periódicos y revistas, unido al contraste con otras obras y antologías de la autora, permitirá extraer las conclusiones que se resumen a continuación. En primer lugar, se comprobará que Conde ejerció en la prensa una crítica con voluntad educadora y difusas barreras de edad (aunque una parte importante del material publicado en esta época se incluyese en una sección dedicada a los niños). Se propondrá que puede incluírsela en la tradición de crítica impresionista, con voluntad creativa, ejercida por escritores y creadores al margen de la academia. Se señalará a Azorín como una de sus influencias principales, unida a la de Ramón Menéndez Pidal o Dámaso Alonso. Se comentará que ejerció la crítica con perspectiva cultural, combinando en ocasiones el análisis de textos literarios con el enjuiciamiento de otras creaciones artísticas. Se demostrará que en este periodo la autora privilegió la crítica histórica sobre la de actualidad, que prestó atención a todos los géneros literarios (aunque acabase privilegiando la poesía); y, finalmente, que primó en estos años el comentario de textos de varones sobre el de mujeres, aunque sus antologías posteriores la señalen como una pionera en la configuración de una tradición literaria femenina.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.