El amor, la pasión y el adulterio en la construcción de los personajes femeninos de En manos del silencio (1950), de Carmen Conde
Palabras clave:
Narrativa española de posguerra, Carmen Conde, Personaje femenino, Antetexto, Adulterio, Amor, PasiónResumen
En el presente artículo nos centraremos en una faceta literaria de Carmen Conde poco estudiada hasta el momento. A pesar de poseer una amplia producción narrativa, sus cuentos y novelas han sido relegados al olvido de la historia literaria, pues la crítica ha atendido principalmente a su obra poética en verso. En este trabajo, a partir del estudio del antetexto de una de sus primeras novelas, En manos del silencio (1950), demostraremos la conexión que guarda con el resto de su producción ensayística y lírica mediante el análisis de la configuración de los personajes femeninos a través de las diferentes versiones conservadas. En concreto, se atenderá a la construcción que la autora realiza de estos personajes a partir de los temas del amor, del adulterio y de la pasión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Martínez Deyros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
La revista Revista de Escritoras Ibéricas se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados la Revista de Escritoras Ibéricas son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).