Transformaciones de la formación docente inicial de la educación básica en los inicios del siglo XXI: análisis comparativo del Cono Sur

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37895

Mots-clés :

formación docente incial, reformas educativas, políticas educativas, Suramérica

Résumé

El presente trabajo analiza las transformaciones de las políticas de formación docente inicial para la educación básica sucedidas en el marco de la promulgación de la leyes nacionales de principios del siglo XXI en tres países de Sudamérica: la República Argentina, la República de Chile y la República Oriental del Uruguay. El estudio muestra la naturaleza no lineal y conflictiva de los procesos de transformación de las políticas de formación docente inicial en los tres casos estudiados. En términos metodológicos, se analizan las normativas nacionales, las características que poseen los órganos de gobierno centrales en los Ministerios nacionales, las condiciones institucionales vinculadas con los modos de organizar la gestión de las instituciones, el ingreso a las carreras de formación docente, la evaluación y acreditación. Asimismo se caracterizan los contextos en los que se plantearon los cambios. Finalmente se presentan algunas reflexiones en torno a nudos problemáticos que persisten en la formación de docentes y que requieren renovadas formas de afrontar sus consecuencias.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Andrea Molinari, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Metodología de la Investigación Científica por la Universidad Nacional de Lanús. Profesora de Didáctica General del Profesorado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Ex Directora Nacional de Formación e Investigación del Instituto Nacional de Formación Docente de la República Argentina.

Références

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile: historia de un proyecto. Ministerio de Educación.

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1, 11-28.

Assaél Budnik, J., Cornejo Chávez, R., González López, J., Redondo Rojo, J., Sánchez Edmonson, R. y Sobarzo Morales, M. (2011). La empresa educativa Chilena. Educação & Sociedade, 32(115), 305-322.

Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En J. Biddle, T. Good e I. Goodson (Coords.). La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar (pág. 99-165). Paidós.

Claro, F. Bennett, M. Paredes, R. Wilson, T. (2013). Incentivos para estudiar pedagogía: el caso de la Beca Vocación de profesor. Estudios Públicos. Centro de Estudios Públicos, vol. 0(131), 37-59.

Cox, C. (2011). Institucionalidad y políticas de formación inicial docente: La agenda del presente. Aula Abierta de los estudiantes de pedagogía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1, 67-77.

Cox, C., Meckes, L. y Bascopé, M. (2010). La institucionalidad formadora de profesores en Chile en la década del 2000: Velocidad del Mercado y Parsimonia de las Políticas. Pensamiento Educativo, vols. 46-47, 205-245.

Cox, C., Beca, C. Cerri, M. (2014). Docentes para una educación de calidad en América Latina: Problemas y orientaciones de política. En J. Díaz De La Torre (Comp.), Realidades y prospectiva educativa (pág. 41-92). Tomo I. SNTE.

Diamant, A. (2010). Testimonios de enseñar y aprender. Ser psicólogo en la UBA de los '60. Teseo.

Davini, M.C. (1998) El Currículum de Formación del Magisterio. Planes de Estudio y Programas de Enseñanza. Miño y Dávila Editores.

Davini, M.C. (2015) Estudio de la calidad y cantidad de oferta de la formación docente, investigación y capacitación en la Argentina: Informe final. Ministerio de Educación de la Nación.

Egido Gálvez, I. y Martínez-Usurralde, M. (2019). La educación comparada, hoy. Editorial Síntesis.

Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., Alfonso, M., Montalva, V. yParedes, D. (2017). Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Banco Interamericano de Desarrollo.

Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.

Franco, M. y Levín, F. (comp.) (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Morata.

Manso, J. (2012). La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: Análisis y valoración del modelo de la LOE. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Madrid.

Mancovsky, V. y Más Rocha, S. (2019). Por una pedagogía de “los inicios”. Más allá del ingreso a la vida universitaria. Biblos.

Misuraca, M.R. y Menghini, R. (2010). La formación de docentes en la argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los ‘90? Profesorado. Revista de curriculum y formación docente, 14, 2, 251-266.

Molinari, A. (2017). Tres historias de común inspiración: un estudio comparado sobre las políticas de formación docente inicial del Cono Sur. Journal of Supranational Policies of Education, (6). https://doi.org/10.15366/jospoe2017.6.002

Molinari, A. y Cappellacci, I. (2021). Currículum, evaluación y acreditación en la formación docente. Un análisis de los Planes Nacionales de Argentina. Itinerarios Educativos, (15), e0011. https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0011

Nóvoa, A. (2019). Tres tesis para una tercera visión. Repensando la formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 211-222.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.

Pogré, P., (2012). Formar docentes hoy, ¿qué deben comprender los futuros docentes? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 51(1), 45-56.

Pinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Narcea.

Ruiz, G. (2010) La comparación en la investigación educativa. M. A. Navarro Leal (Coord.) Educación Comparada: Perspectivas y Casos (pág. 23-51). Planea.

Said-Hung, E., Gratacós, G. y Valencia Cobos, V. (2017). Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia. Educ. Pesqui, São Paulo, v. 43, (1), 31-48.

Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba.

Schriewer, J. (1993). El método comparativo y la necesidad de externalización: criterios metodológicos y conceptos sociológicos. En J. Schriewer y F. Pedró (Eds.), Manual de educación comparada (Vol. II) Teorías, investigaciones, perspectivas (pág. 189-251). Pomares-Corredor.

Schriewer, J. y Kaelble, H. (comp.) (2010). La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar. Octaedro/ICE–UB.

Stainer-Khamsi, G. (2015). La transferencia de políticas como herramienta para comprender la lógica de los sistemas educativos. En G. Ruiz y F. Acosta (Eds.), Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización. (pág. 55-74). Octaedro.

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22, 85-206. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013

Valle, J. M. (2012). La política educativa supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado. Revista Española de Educación Comparada, (20), 109-144. https://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7595

Viñao Frago, A. (2002) Sistemas Educativos, Culturas Escolares y Reformas: Continuidades y Cambios. Morata.

Téléchargements

Publié-e

2023-12-31

Comment citer

Molinari, A. (2023). Transformaciones de la formación docente inicial de la educación básica en los inicios del siglo XXI: análisis comparativo del Cono Sur. Revista Española de Educación Comparada, (44), 103–123. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37895