Estrategias educativas para generar seguridad a los desplazados en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25216Palabras clave:
Prevención educativa, desplazado, desajuste psicosocial, inteligencia emocional, Síndrome de Ulises, seguridadAgencias Financiadoras:
Plan Nacional de I D ref. CSO2016-77549-P (AEI/FEDER, UE), Programa Ayuda Europa-Investigación. UNED-Banco Santander, 2017/2019Resumen
Las poblaciones desplazadas están formadas por emigrantes, inmigrantes, asilados, refugiados y apátridas. Cada una de estas personas abandona su país y sus coordinadas vitales por motivos diferentes. El objetivo que comparten es la búsqueda de seguridad. Seguridad vital, jurídica o económica. El objetivo perseguido no siempre se alcanza. Este choque entre expectativa y realidad sume en una permanente incertidumbre a gran número de los desplazados. Los más vulnerables pueden desarrollar un síndrome específico del inmigrante con estrés crónico y múltiple (el Síndrome de Ulises). Este desajuste psicosocial, desde 1985, se aborda transdisciplinariamente desde la medicina, la psicología, la educación y el trabajo social. En este artículo discursivo-divulgativo se transfieren algunos resultados de dos investigaciones que combinan la metodología cuantitativa y la cualitativa. El objetivo 4 de la Investigación CSO2016-77549-P (Plan Nacional de I+D, AEI/FEDER, UE) y la prospectiva de la investigación Alfabetización para la integración social de inmigrantes y refugiados adultos en España (Programa Ayuda Europa-Investigación. UNED-Banco Santander, 2017/2019). Los resultados de estas investigaciones del campo de la educación, la sociología y la educación social indican algunas de las estrategias educativas y sociocomunitarias que pueden ayudar a los desplazados llegados a España a rebajar su nivel de incertidumbre y a acrecentar su sentimiento de seguridad. Son estrategias que puestas en práctica evitarán medicalizar a personas que no necesitan fármacos. Personas que sufren un desajuste psicosocial que necesita apoyo emocional, terapia psicoeducativa, asesoramiento jurídico y trato empático por la sociedad del país de acogida. La ejecución de estas estrategias ayudará a fortalecer emocionalmente a cada uno de los desplazados pudiendo reconducir la expresión conductual, cognitiva y psicofisiológica del sistema de respuesta dado a las emociones negativas percibidas.
Descargas
Citas
Achotegui, J. (2000). Los duelos de la migración: una perspectiva psicopatológica y psicosocial. En E. Perdiguero y J. M. Comelles (comp.), Medicina y cultura, (88-100). Barcelona: Editorial Bellaterra.
_(2002a). La depresión en los inmigrantes. Una perspectiva transcultural. Barcelona: Mayo.
_(2002b). Trastornos afectivos en los inmigrantes: la influencia de los factores culturales. Suplemento Temas candentes. Barcelona: Jano.
_ (2003a) (compilador). Dossier de la reunión internacional sobre el Síndrome de Ulises celebrada en Bruselas en la sede del Parlamento Europeo el 5 de noviembre del 2003.
_(2004a) (compilador). Dossier del Diálogo sobre el Síndrome de Ulises del Congreso Movimientos humanos y migración del Foro Mundial de las Culturas. Barcelona: 2-5 de septiembre del 2004.
_ (2004b). Emigrar en situación extrema. El Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Revista Norte de salud mental de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría, 5(21), 39-53.
_ (2008). Migración y crisis: El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple, síndrome de Ulises. ASMR Revista Internacional On-Line, 7(1), 1579-3516.
_ (2009). Estrés límite y salud mental: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises) Gac Med Bilbao, 106, 122-33. Recuperado de: http://dev.elsevier.es/esrevista-gaceta-medica-bilbao-316-avance-resumen-estres-limitesalud-mental-el-S0304485809746657
_ (2017). El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Revista de Menorca, 96, 103-111.
Achotegui, J., Lahoz, S., Marxen, E. y Espeso, D. (10-15 de Septiembre 2005). Study of 30 cases of inmigrantes with The Immigrant Síndrome with Chronic and Multiple Stress (The Ulysses Syndrome). Comunication in the XVIIIº World Congress of Psychiatry, Cairo, Egipto.
Achotegui, J., López, A., Morales, M., Espeso, D. y Achotegui, A. (2015). Estudio sociodemográfico de los inmigrantes con síndrome de Ulises. Estudio sobre 1.110 inmigrantes atendidos en el SAPPIR en Barcelona. Norte de salud mental, XIII, 52, 70-78.
Achotegui, J. y Jayme, M. (2016). El reto de trabajar la relación terapéutica extendida y la transferencia negativa con inmigrantes, minorías y excluidos sociales. Clínica Contemporánea, 7(2), 105-112.
Amir, Y. (1969). Contact hypothesis in ethnic relation. Psychological Bulletin, 71, 319-342.
Berry, J. W. (1980). Acculturation as varieties of adaptation. En A. Padilla (Ed.), Acculturation: Theory, models and some new findings. Boulder, CO: Westview.
_(1990). Psychology of acculturation: understanding individuals moving between cultures. En R. W. Brislin (ed.), Applied cross-cultural psychology. Newbury Park Calif.: Sage.
_(1997). Inmigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology, 46, 5-68.
Castro, Á. (2010). S. O. S.…Soy inmigrante. El Síndrome de Ulises. Madrid: Pirámide.
Chávez,G. C. y Alava, L. (2019). Intervención del trabajador social frente a la inmigración, caso de estudio: familias venezolanas que residen en los bloques multifamiliares de la Ciudadela de los Tamarindos de la Ciudad de Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/trabajador-social-inmigracion
Delgado, S. (2013). El síndrome de Ulises: El impacto psicológico de la emigración. Psicología en la Red. Recuperado de http://www.psicologiaenlared.com/el-sindrome-de-ulises-el-impacto-psicologico-de-la-emigracion
Espar, M. (14 de junio de 2008). Síndrome de Ulises, la enfermedad de los invisibles. El País. Portada. La salud de los inmigrantes. Recuperado de https://elpais.com
Espeso, D. (2009). Estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises) en población infantil, desde una perspectiva multicultural. Desenvolupa, 30. Recuperado de http://www.desenvolupa.net/Numeros-anteriors/Numero-30/Estres-cronico-y-multiple-Sindrome-de-Ulises-en-poblacion-infantil-desde-una-perspectiva-multicultural-Dra.-Dori-Espeso-Montagud
Florenzano, R., Bortolaso, M., Apablaza, M., Estay, P., Bustos, P., Lomeli, K. y Puig, G. (2018). Salud mental de migrantes consultantes en la unidad de enlace psiquiátrico de un hospital general: un análisis retro y prospectivo. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 14(2), 143-149.
Gallego-Díaz, S. (20 de septiembre de 2011). No es depresión, es Síndrome de Ulises. El País. Madrid. Sociedad. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2011/09/20/actualidad/1316469615_850215.html
Gallego, D., Alonso, C., Cruz, A. y Lizama, L. (1999). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. Madrid: UNED.
García Carrasco, J. (2006). ¿Cómo se forman los sentimientos? En A.A.V.V. Comunicaciones al V Congreso Internacional de Filosofía de la Educación (17-26). Madrid: Dykinson.
González de la Rivera, J. L. (Octubre de 2005). Migración, cultura, globalización y salud mental. II Jornadas de salud mental y medio ambiente. Lanzarote.
Goleman, D. (2001). Emotional Intelligence: Issues in Paradigm Building. En Cherniss, C. y Goleman, D. (Eds.), The emotionally intelligent workplace. San Francisco: Jossey-Bass.
_(2003). Emociones destructivas. Cómo entenderlas y superarlas. Barcelona: Kairos.
Huesca, A. (2009). El “derecho a la seguridad” en la base del desarrollo. Miscelanea, 67, 75-96.
_(2016). Seguridad Humana y pobreza. En S. Giménez, y D. Santos (Ed.) Integraciones y desintegraciones sociales. Pobreza, migraciones, refugio (335-350). Toledo: Asociación Castellano Manchega de Sociología.
Huesca, A., Giménez, S., y Quicios, M. P. (2018). Mejorando la seguridad de los refugiados: una propuesta de intervención del Trabajo Social clínico. Cuadernos De Trabajo Social, 31(1), 69-83. DOI: 10.5209/CUTS.56491
Lara, A., Jimenez, F., Tocornal, M.C., Cayupan, E., Gallardo, I., Mateluna, D. y Alcaino, M. (2017). Nudos críticos en la atención psicoterapéutica a migrantes y refugiados desde un centro universitario. Revista Sul Americana de Psicología, 5(2). 161-171.
Lara, A. (2019). Perspectiva de atención psicoterapéutica a personas en situación de refugio. Revista Interdisciplinar Mobilidad Humana 27(55), 97-112.
Mayer, J.D. (2001). Afield guide to emotional intelligence. En L. Feldman Barret y P. Salovery (Eds.), The wiadom of feelings: Psychological processes in emotional intelligence. New York: Guilford.
Moreno, J. (2006). La mediación en el ámbito de la inmigración y convivencia intercultural. Acciones e investigaciones sociales, 1, 113-192.
Navarro, M. (2015). La medicina emocional. Madrid: Vivelibro.
Navarro-Lashayas, M.A. (2018). Población inmigrante sin hogar y salud mental. Cuaderno Psiquiatría Comunitaria, 15(1), 63-79.
Oberg, K. (1960). Cultural shock: Adjustment to New Cultural. Environments Practical Anthropology, 7, 177-182.
Quercetti, F. (29 de noviembre a 2 de diciembre de 2017). El derecho a la salud mental de las personas refugiadas y solicitantes de asilo. Psicopatologización del sufrimiento psíquico: el Síndrome de Ulises ¿una alternativa a las nosografías psiquiátricas clásicas? En N. Cervone (Presidente), Psicología, Culturas y Nuevas Perspectivas. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina.
Quicios, M. P. (Diciembre de 2008). Prevención del Riesgo Social o Síndrome de Ulises a través de la inteligencia emocional. II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. Las Palmas de Gran Canaria.
Quicios, M. P. y Quicios, M. (2010). La otra cara de la inmigración: educación para el retorno. Revista Iberoamericana de Educación. EOI, 51(3), 1-13.
Real Decreto Ley 4/2008, de 19 de septiembre, sobre abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen voluntariamente a sus países de origen. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 20 de septiembre de 2008, núm. 228, pp. 44727 a 44729.
Real Decreto 1800/2008, de 3 de noviembre, por el que se desarrolla el
Real Decreto-ley 4/2008, de 19 de septiembre, sobre abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen voluntariamente a sus países de origen. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 11 de noviembre de 2008, núm.272, pp. 44727 a 44729.
Reig-Botella, A., Clemente, M. y Sangiao, I. (2018). Migración y Síndrome de Ulises: ser nadie en tierra de nadie. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 24, 27-43.
Rodríguez, O. (1 de marzo de 2011). Síndrome de Ulises, el sufrimiento de los inmigrantes. En la Web para TODOS los inmigrantes, www.tomai.es
Salaberria, K. y Del Valle, A. (2017). Estrés migratorio y salud mental. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25(2), 419-432.
Salovey, P., Mayer, J.D., y Caruso, D. (2002). The positive psychology of emotional intelligence. In C.R. Snyder y S.J. Lopez (Eds.), The handbook of positive psychology (159-171). New York: Oxford University Press.
Segura, M. y Arcas, M. (2007). Educar las emociones y los sentimientos. Introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Madrid: Narcea.
Sevillano, M. L. (Dir.) (2010). Diagnóstico y desarrollo de competencias en el uso de herramientas de comunicación virtuales para la sociedad del conocimiento a lo largo de la vida. Madrid: Pearson.
Todo en Salud (2012). http://todo-en-salud.com/2010/12/la-cara-oculta-del-sindrome-de-ulises
Vallejo-Sánchez, B. y Pérez-García, A. M. (2016). Estrés vital: variables psicológicas y sociodemográficas predictoras del malestar emocional. Acción Psicológica, 13(1), 159-178. DOI: 10.5944/ap.13.1.16150
Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicología de la inteligencia emocional. Valencia: Promolibro.
Vauclaire, C.M. y Bratanova, B. (2016). Income inequality and fear of crime across the European region. European Journal of Criminology, (2) 221–241. DOI: 0.1177/1477370816648993
Vázquez, J. (Octubre de 2005). Estudio de la salud mental de una población en un área de atención primaria en Almería. VIII Congreso de la Asociación Andaluza de Neuropsiquiatría, Almería.
Vivas, M. y Gallego, D. (2008). La inteligencia emocional ¿Por qué y cómo desarrollarla? Mérida: Consejo de Publicaciones. Universidad de los Andes.
Vivas, M., Gallego, D. y González, B. (2006). Educar las emociones. Madrid: Dykinson.