Aplicación del artículo 68 del Código Penal en caso de semiimputabilidad y Multirreincidencia
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdpc.24.2020.28986Palabras clave:
Justificación parcial, imputabilidad disminuida, marco penal, medida de internamiento, exceso intensivo por error, reincidencia, agravación, partial justification, diminished responsibility, criminal framework, internment measure, intensive excess due to error, recidivism, aggravating circumstanceResumen
Se aborda en este trabajo el análisis de las relaciones entre la determinación de la pena prevista por el artículo 68 del Código Penal y el límite máximo de internamiento de acuerdo con las prescripciones del artículo 104.1 del mismo texto legal. Se estudian asimismo las prioridades de subsunción entre los arts. 68 y 66.1.7.ª del Código Penal y se hace una referencia al error en los presupuestos de hecho de una causa de justificación en caso de exceso intensivo por error en la legítima defensa.
This paper addresses the analysis of the relationships between the determination of the criminal penalty provided by article 68 of the Penal Code and the maximum limit of internment in accordance with the prescriptions of article 104.1 of the same legal text. Subsumption priorities are also studied between arts. 68 and 66.1.7th of the Penal Code and a brief reference is made to the error in the factual assumptions of a justification cause in case of intensive excess due to error in legitimate defense.
Descargas
Citas
ALONSO RIMO, “Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho cometido (a propósito de la peligrosa expansión del Derecho penal de la peligrosidad)”, Estudios Penales y Criminológicos, nº 29, 2009, pp. 107-140.
BACIGALUPO ZAPATER, “Principio de culpabilidad e individualización de la pena”, El nuevo Código Penal: presupuestos y fundamentos. Libro Homenaje al Prof. Dr. Ángel Torío López, Comares, Granada, 1999, pp. 33-48.
BALDÓ LAVILLA, Estado de necesidad y legítima defensa, Bosch, Barcelona, 1994.
BESIO HERNÁNDEZ, Los criterios legales y judiciales de individualización de la pena, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.
BESIO HERNÁNDEZ, “Valoración y compensación racional de circunstancias atenuantes y agravantes”, InDret Penal, Barcelona, 1/2012.
BOLDOVA PASAMAR, “Aplicación y determinación de la pena”, Lecciones de Consecuencias Jurídicas del Delito, 5ª edición, GRACIA MARTÍN, BOLDOVA PASAMAR, ALASTUEY DOBÓN, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 109-143.
BOLEA BARDÓN, “El exceso intensivo en la legítima defensa putativa”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, tomo 51, 1998, pp. 613-641.
BORJA JIMÉNEZ, La aplicación de las circunstancias del delito, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2015.
CÁMARA ARROYO, “Justicia social y Derecho penal: individualización de la sanción penal por circunstancias socioeconómicas del penado (arts. 66.1.6, 20.7 CP y 7.3 LORRPM)”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, nº 68, 2015, pp. 237-275.
CASTELLÓ NICÁS, Arbitrio judicial y determinación de la pena en los delitos dolosos (art. 66.1 del Código Penal), Comares, Granada, 2007.
DEMETRIO CRESPO, Prevención general e individualización judicial de la pena, Ediciones Universidad de Salamanca, 1999.
DÍEZ RIPOLLÉS, Derecho penal español. Parte General, 5ª edición, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2020.
FEIJOO SÁNCHEZ, “Individualización de la pena y teoría de la pena proporcional al hecho. El debate europeo sobre los modelos de determinación de la pena”, InDret Penal, Barcelona, 1/2007.
FUENTES OSORIO, “¿La botella medio llena o medio vacía? La prisión permanente: el modelo vigente y la propuesta de reforma”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, nº 21, 2014, pp. 309-345.
GARCÍA ALBERO, “Artículo 104”, Comentarios al Código Penal Español. Tomos I y II, QUINTERO OLIVARES (Dir.), 7ª edición, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor, 2016 (formato digital).
GARCÍA ARÁN, Los criterios de determinación de la pena en el Derecho Español, Universitat de Barcelona, 1982.
GARCÍA ARÁN, Fundamentos y aplicación de penas y medidas de seguridad en el Código Penal de 1995, Aranzadi, Pamplona, 1997.
GIL GIL, LACRUZ LÓPEZ, MELENDO PARDOS, NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Consecuencias Jurídicas del Delito. Regulación y datos de la respuesta a la infracción penal en España, UNED, Dykinson, Madrid, 2018.
GONZÁLEZ CUSSAC, “Arbitrio judicial y artículo 61.4.ª del Código Penal: comentario a la sentencia de 20 de marzo de 1986”, Poder Judicial, nº 4, 1986, pp. 141-154.
GRACIA MARTÍN, “Las medidas de seguridad y reinserción social”, Lecciones de Consecuencias Jurídicas del Delito, 5ª edición, GRACIA MARTÍN, BOLDOVA PASAMAR, ALASTUEY DOBÓN, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 191-210.
JIMÉNEZ DÍAZ, El exceso intensivo en la legítima defensa, Comares, Granada, 2007.
JORGE BARREIRO, RODRÍGUEZ HORCAJO, “Medidas de seguridad”, Memento Penal 2021, MOLINA FERNÁNDEZ, (Coord.), Lefebvre, Madrid, 2020.
LLORCA ORTEGA, Manual de determinación de la pena, 6ª edición, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005.
LÓPEZ LÓPEZ, VILLA SIEIRO, “Determinación de la pena”, Las Consecuencias Jurídicas del Delito, ROCA DE AGAPITO, (Dir.), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 94-103.
MAPELLI CAFFARENA, “El insoportable artículo 66 del Código Penal”, Estudios penales en Homenaje a Enrique Gimbernat, GARCÍA VALDÉS, VALLE MARISCAL DE GANTE, CUERDA RIEZU, MARTÍNEZ ESCAMILLA, ALCÁCER GUIRAO (Coords.), vol. 1, 2008, pp. 1149-1171.
MAPELLI CAFFARENA, Las Consecuencias Jurídicas del Delito, 5ª edición, Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2011.
MAPELLI CAFFARENA, TERRADILLOS BASOCO, Las Consecuencias Jurídicas del Delito, 3ª edición, Civitas, Madrid, 1996.
MIR PUIG, S., La reincidencia en el Código Penal, Bosch, Barcelona, 1974.
MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte General, 10ª edición, 2ª reimpresión, en colaboración con GÓMEZ MARTÍN, VALIENTE IVÁÑEZ, Reppertor, Barcelona, 2016.
MOLINA FERNÁNDEZ, “Reglas de determinación de la pena”, Memento Penal 2021, MOLINA FERNÁNDEZ, (Coord.), Lefebvre, Madrid, 2020.
MOLINA FERNÁNDEZ, MENDOZA BUERGO, “La determinación de la pena. Las instituciones individualizadoras y los sustitutivos de las penas privativas de libertad”, Manual de Introducción al Derecho Penal, LASCURAÍN SÁNCHEZ, (Coord.), Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2019, pp. 213-251.
MUÑOZ CONDE, GARCÍA ARÁN, Derecho Penal. Parte General, 10ª edición, revisada y puesta al día con la colaboración de GARCÍA ÁLVAREZ, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2019.
OBREGÓN GARCÍA, “La exclusión social en la determinación de la pena: aplicabilidad de la eximente de alteraciones en la percepción (art. 20.3 CP) y de otras alternativas”, Sistema penal y exclusión social, BENITO SÁNCHEZ, GÓMEZ LANZ (Dirs.), Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2020, pp. 83-108.
PUENTE RODRÍGUEZ, “Fundamento dogmático de la agravación por reincidencia”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 26, 2012-II, pp. 183-202.
RODRÍGUEZ HORCAJO, “Las medidas de seguridad”, Manual de Introducción al Derecho Penal, LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. (Coord.), Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2019, pp. 267-287.
ROXIN, Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, traducción de la 2ª edición alemana (1994) por LUZÓN PEÑA, DÍAZ y GARCÍA CONLLEDO, y DE VICENTE REMESAL, Civitas, Madrid, 1997.
ROXIN, Strafrecht. Allgemeiner Teil. Band I. Grundlagen. Der Aufbau der Verbrechenslehre, 3. Auflage, C.H. Beck, München, 1997.
ROXIN, Strafrecht. Allgemeiner Teil. Band I. Grundlagen. Der Aufbau der Verbrechenslehre, 4. Auflage, C.H. Beck, München, 2006.
RUIZ DE ERENCHUN ARTECHE, Sistema de Penas, Reglas de Determinación de la Pena y Suspensión de la Ejecución de la Pena, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2017.
SALINERO ALONSO, Teoría general de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y artículo 66 del Código Penal, Comares, Granada, 2000.
SANTANA VEGA, “Artículo 68”, Comentarios al Código Penal, CORCOY BIDASOLO, MIR PUIG, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 270-271 (formato digital).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.