History teaching, analysis of textbooks and the making of collective identities
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745Downloads
References
Álvarez Junco, José, coord. Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad. Madrid: Crítica-Marcial Pons, 2013.
Álvarez Junco, José. Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016.
Armas, Xose M., and Ramón López Facal. «Ciencias sociales y educación para la ciudadanía. Un diálogo necesario». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 71 (2012).
Audigier, François, and Nicole Tutiaux-Guillon. Regards sur l’histoire, la géographie et l’éducation civique à l’école primaire. Lyon: INRP, 2004.
Audigier, François. L’éducation à la citoyenneté. Paris: INRP, 1999.
Bage, Grant. Narrative Matters. Teaching and Learning History through Story. New York: Routledge, 1999.
Barca, Isabel. O pensamento histórico dos joves. Braga: Universidade do Minho, 2000.
Barton, Keith C. «Historia e identidad: el reto de los investigadores pedagógicos». In Metodología de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. 13-28. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico-AUPDCS, 2010.
Barton, Keith, and Linda Levstik. Teaching History for the Common Good. New Jersey: Lawrence Erlbau, 2004.
Bauman, Zigmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires: Corregidor, 2003.
Carretero, Mario, Alberto Rosa and María Fernanda González. «Enseñar historia en tiempos de memoria». In Enseñanza de la historia y memoria colectiva, edited by Mario Carretero, Alberto Rosa and María Fernanda González, 11-36. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2006.
Carretero, Mario, and Marcelo Borrelli. «Memoria y enseñanza de la historia en un mundo global. Problemas y desafíos». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 55 (2008).
Carretero, Mario, and Miriam Kriger. «¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global». In Aprender y pensar la historia, edited by Mario Carretero and James Voss, 71-98. Buenos Aires: Amorrortu, 2004.
Carretero, Mario, José Antonio Castorina, María Sarti, Floor Van Alphen and Alicia Barreiro. «La construcción del conocimiento histórico». Propuesta Educativa 39 (1) (2013).
Carretero, Mario. «Comprensión y aprendizaje de la historia». In Enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica. México: Secretaría de Educación Pública, 2011.
Clark, Penney. New possibilities for the past. Shaping history education in Canada. Vancouver & Toronto: UBC Press, 2011.
Chapman, Arthur. «Historical interpretations». In Debates in History Teaching, edited by Ian Davies. London-New York: Routledge, 2011.
Chapman, Arthur. «Taking the perspective of the other seriously? Understanding historical argument». Educar em Revista 42 (2011): 95-106.
Chartier, Roger. La historia o la lectura del tiempo. Madrid: Gedisa, 2007.
Foster, Stuart J., and Keith A. Crawford, eds. What Shall We Tell the Children? International Perspectives on School History Textbooks. Greenwich, CT: Information Age Publishing, 2006.
García Pérez, Francisco, and Nicolás de Alba. «Educar para la participación ciudadana. Análisis de las dificultades del profesorado a partir de la experiencia del programa Parlamento Joven». In L'educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la «Strategia di Lisbona», edited by Rosa M. Ávila, Beatrice Borghi and Ivo Mattozzi. Bolonia: Pàtron Editore, 2009.
Gómez, Cosme J., Jorge Ortuño and Sebastián Molina. «Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI». Tempo e Argumento 6 (11), (2014): 1-25.
Gómez, Cosme J. «Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2.º de ESO». Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 29 (1) (2014): 131-158.
Gómez, Cosme J., and Pedro Miralles.«¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España». Revista de Estudios Sociales 52 (2015): 52-68.
Gómez, Cosme J., and Pedro Miralles. «Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de Educación Primaria ¿Una evaluación en competencias?». Revista Complutense de Educación 24 (1) (2013).
Gómez, Cosme J., Raimundo A. Rodríguez and Ana B. Mirete. «Relación entre metodología docente y uso de recursos de innovación en la enseñanza de la historia. Un análisis a través de los recuerdos de los maestros en formación». Clío. History and History Teaching 42 (2016).
Gómez, Cosme J., Ramón Cózar and Pedro Miralles. «La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias». Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 29 (1) (2014): 1-25.
Heimberg, Charles. «L’apport de l’histoire à l’éducation à la citoyenneté». In Vivre la democratie, apprende la democratie. Berne: SER, 2005.
Heimberg, Charles. «L’enseignement de l’histoire dans un pays d’immigration: la Suisse». In Pensar históricamente en tiempos de globalización. Santiago de Compostela: USC, 2011.
Heimberg, Charles. «Pour une éducation aux citoyennetés ouverte sur le monde». L’école du citoyen. Revue Nationale du Réseau CNDP-CRDP pour l’enseignement de l’histoire et de la géographie 7 (1999).
Hervás, Rosa, and Pedro Miralles. «Nuevas formas de enseñar a pensar. El desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 42 (2004).
Hobsbawm, Eric J. «Introducción: la invención de la tradición». In La invención de la tradición, edited by Eric J. and Terence Rangers, 7-21. Barcelona: Crítica, 2002.
Le Goff, Jacques. Histoire et memoire. Paris: Galimard, 1988.
Lévesque, Stephane. Thinking Historically. Educating Students for the 21th Century. Toronto: University of Toronto Press, 2008.
López Facal, Ramón. «Competencias y enseñanza de las ciencias sociales». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 74 (2013).
López Facal, Ramón. «Enseñar historia en convivencia plurinacional». Gerónimo de Ustariz 17-18 (2002): 49-57.
López Facal, Ramón. «Identidades posnacionales y enseñanza». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 47 (2006): 54-63.
López Facal, Ramón. «Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: identificación e identidad nacional». Clío y asociados: la historia enseñada 14 (2010).
Miralles, Pedro, and María Begoña Alfageme. «Educación, identidad y ciudadanía en un mundo globalizado y posmoderno». Educatio siglo XXI 31 (1) (2013): 11-12.
Miralles, Pedro, Joaquim Prats and Mercé Tatjer. «Conocimientos y concepciones de estudiantes españoles y latinoamericanos de Educación Secundaria Obligatoria sobre las independencias políticas americanas». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XVI (418) (2012).
Miralles, Pedro, Sebastián Molina and Jorge Ortuño. La importancia de la historiografía en la enseñanza de la historia. Granada: GEU, 2011.
Miralles, Pedro. «La didáctica de la historia en España: retos para una educación de la ciudadanía». In L'educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la «Strategia di Lisbona», edited by Rosa M. Ávila, Beatrice Borghi and Ivo Mattozzi. Bologna: Pàtron Editore, 2009.
Monteagudo, José, and José Luis Villa. «La evaluación de las competencias básicas en la materia de Historia de 4.º de ESO de la Región de Murcia». In La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, edited by Pedro Miralles Martínez, Sebastián Molina Puche and Antoni Santisteban Fernández. Murcia: AUPDCS, 2011.
Monte-Sano, Chauncey. «Disciplinary literacy in history: An exploration of the historical nature of adolescents’ writing». The Journal of the Learning Sciences 19 (4) (2010): 539-568.
Nicholls, Jason. «Methods in School Textbooks Research». International Journal of Historical Learning.Teaching and Research 3 (1) (2003).
Pagès, Joan. «Competencia social y ciudadana». Aula de innovación educativa 187 (7) (2009).
Pérez-Garzón, Juan Sisinio. «¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades?». Historia de la educación 27 (2008): 37-55.
Pérez-Garzón, Juan Sisinio. «Usos y abusos de la historia». Gerónimo de Ustariz 17-18 (2002): 11-24.
Pinnington, Elisabeth, and David Schugurensky, ed. Learning citizenship by practicing democracy: international initiatives and perspectives. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholarls Publishing, 2010.
Prats, Joaquim, and Joan Santacana. «¿Por qué y para qué enseñar historia?». In Didáctica de la Geografía y la Historia, edited by Joaquim Prats, 13-29. Barcelona: Graó, 2011.
Prats, Joaquim. «En defensa de la historia como materia educativa». Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura 9 (2010).
Prats, Joaquim. «Memoria histórica “versus” historia enseñada». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 55 (2008).
Ricoeur, Paul. History, Memory, Forgetting. Chicago & London: University of Chicago Press, 2004.
Rodríguez Lestegás, Francisco. «La construcción de identidades en la sociedad actual: un desafío para la educación y para la democracia». Revista Española de Pedagogía 239 (2008): 85-102.
Rosa, Alberto. «Memoria, historia e identidad. Una reflexión sobre el papel de la enseñanza de la historia en el desarrollo de la ciudadanía». In Aprender y pensar la historia, edited by Mario Carretero and James Voss, 47-70. Madrid: Amorrortu, 2004.
Rüsen, Jörn. History: Narration, Interpretation, Orientation. New York: Berghahn, 2005.
Sáiz, Jorge. «Educación histórica y narrativa nacional». PhD diss., Universidad de Valencia, 2015.
Schugurensky, David. «Civic engagement and participatory governance». In Civic Engagement: 100th Arizona Town Hall, edited by R. Kelly. Phoenix: Arizona Town Hall, 2012.
Seixas, Peter. «The Community of Inquiry as a Basis for Knowledge and Learning: The Case of History». American Educational Research Journal 30 (2) (1993).
Starkey, Hugh. «Citizenship, education and global spaces». Language and Intercultural Communciation 11 (2) (2011).
Starkey, Hugh. «Human Rights and Education». In Encyclopedia of Diversity in Education, edited by James Banks. London: SAGE, 2012.
Thénard-Duvivier, Franck, coord. L'enseignement en histoire et géographie. Paris: ADAPT, 2008.
Thornton, Stephen J. «What is history in US history textbooks?». In School history textbooks across cultures: International debates and perspectives, edited by Jason Nicholls. Oxford, UK: Symposiumbooks, 2006.
Topolsky, Jerzy. «La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la historia». In Aprender y pensar la historia, edited by Mario Carretero and James Voss, 101-120. Buenos Aires: Amorrortu, 2004.
Valls, Rafael. La enseñanza de la Historia y textos escolares. Buenos Aires: Zorzal, 2008.
VanSledright, Bruce. «Narratives of Nation-State, Historical Knowledge and School History Education». Review of Research in Education 32 (1) (2008): 109-146.
VanSledright, Bruce. The Challenge of Rethinking History Education. On Practice, Theories, and Policy. New York: Routledge, 2011.