Sobre la revista


Enfoque y alcance

La revista acoge trabajos inéditos de investigación y debates sobre Historia del Arte, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa a la interpretación de los objetos de estudio planteados y sus aproximaciones o enfoques metodológicos, que enriquezcan el campo de investigación que abordan en un sentido amplio, más allá de la singularidad de un caso particular, y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico, tanto de ámbito nacional e internacional, y en lengua española o extranjera (preferiblemente en inglés).

ETFVII sólo admite trabajos originales e inéditos que no hayan sido publicados, ni vayan a serlo, en otra publicación, independientemente de la lengua en la que ésta se edite, tanto de manera parcial como total.

Composición de la revista

La revista está compuesta por dos secciones, una miscelánea de artículos y un dossier temático de trabajos recibidos por invitación o a través de call for papers, todos sometidos a evaluación externa. Adicionalmente la revista podrá incluir reseñas de libros, que serán evaluadas por el consejo de redacción. 

Dossiers temáticos

Cada número de la revista contará con un dossier temático seleccionado por el consejo de redacción tras un call for dossiers abierto a grupos de investigación. Este dossier temático se conforma por artículos de miembros del grupo de investigación (en un máximo del 40% de los textos) y por artículos originales recibidos tras un call for papers temático elaborado por el/la editor/a invitado/a del dossier. La elección de los artículos recibidos a través del call for papers estará a cargo del editor/a invitado/a del dossier, con la colaboración de las editoras de la revista. Todos los artículos del dossier, salvo la introducción, se someterán al proceso habitual de evaluación por pares.


Frecuencia de publicación

Esta revista edita un volumen anual. En 2013 se inició una nueva época de la revista, con renumeración desde el n.º 1.

A partir de este momento se da comienzo igualmente a la publicación electrónica de la revista soportada en esta plataforma OJS.

Desde el número 10 de la nueva época, la revista publica en miscelánea los artículos aprobados por el Consejo de Redacción una vez que hayan pasado satisfactoriamente el proceso de revisión y evaluación, añadiéndolos a la tabla de contenidos del volumen "en curso". El número de la revista se cierra con la publicación del dossier monográfico y las reseñas, aproximadamente en el mes de septiembre de cada año.  

Los artículos recibidos y aprobados a partir de ese momento se publicarán en el número siguiente a partir de enero.  

Revisores/as

Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, publica la lista de evaluadores/as que aceptan aparecer con dos años de retardo.

Relación de evaluadores/as de ETFVII, Nueva Época (2013 a 2022)

Si está interesado en ser incluido en la base de datos de Revisores de la revista ETFVII, envíe su CV a la dirección de correo serie7.revista-etf@geo.uned.es para que el Consejo de Redacción estudie su inclusión.


Instrucciones para Revisores/as

Las personas que participan en la evaluación desempeñan un papel esencial en el proceso que garantiza la calidad de la publicación. Asisten a los órganos de la revista en la toma de las decisiones editoriales y ayudan a la mejora de los artículos.

1. Confidencialidad

Quien realice una evaluación debe considerar el trabajo que ha de revisar como un documento confidencial hasta su publicación, tanto en el transcurso del proceso de revisión como después de este.

En ningún caso debe difundir ni usar la información, detalles, argumentos o interpretaciones contenidos en el texto objeto de revisión para su propio beneficio o el de otras personas, ni para perjudicar a terceras personas. Únicamente en casos especiales puede recabar el asesoramiento de otros especialistas en la materia, circunstancia de la que debe informar al Editor de la revista.

2. Objetividad

Quien realice una evaluación debe juzgar objetivamente la calidad del trabajo completo, es decir, incluyendo la información sobre la que se fundamenta la hipótesis de trabajo, los datos teóricos y experimentales y su interpretación, sin descuidar la presentación y redacción del texto.

Debe concretar sus críticas, y ser objetivo y constructivo en sus comentarios. Ha de argumentar adecuadamente sus juicios, sin adoptar posturas hostiles y respetando la independencia intelectual de quien haya elaborado el trabajo.

Quien realice una evaluación debe advertir al editor/a de cualquier similitud sustancial entre el trabajo sometido a evaluación y otro artículo ya publicado o en proceso de evaluación en otra revista (publicación redundante o duplicada). Igualmente, ha de llamar la atención sobre textos o datos plagiados, falsificados, inventados o manipulados.

3. Prontitud de respuesta

Quien realice una evaluación debe actuar con celeridad y ha de entregar su informe en el tiempo acordado, por lo que notificará al Editor los posibles retrasos.

Asimismo, deberá comunicar al Editor lo antes posible si no se considera capaz de juzgar el trabajo encargado o en caso de que no pueda cumplir su tarea en el plazo acordado.

4. Reconocimiento de las fuentes de información

Quien realice una evaluación debe comprobar que son citados los trabajos relevantes ya publicados sobre el tema. Con ese objetivo revisará la bibliografía recogida en el texto sugiriendo la eliminación de referencias superfluas o redundantes, o la incorporación de otras no citadas.

5. Conflicto de intereses

Quien realice una evaluación debe rechazar la revisión de un trabajo cuando mantenga una relación profesional o personal con cualquiera de las personas que hayan intervenido en su autoría que pueda afectar a su juicio sobre dicho trabajo.

Pueden surgir igualmente conflictos de intereses cuando el trabajo por evaluar está estrechamente relacionado con el que está desarrollando en ese momento o con el que ya ha publicado. En estos casos, ante la duda, debe renunciar a la tarea encomendada y devolver el trabajo a la Revista, señalando los motivos para tal decisión.


Organigrama y funciones

Comité científico

Personalidades externas con relevancia en el área. Teóricamente fija la política editorial y supervisa su aplicación.

Consejo de redacción

Es el órgano ejecutivo que toma las decisiones editoriales y filtra las publicaciones. Las decisiones se aprueban por consenso o votación a propuesta informada de un miembro ponente, y siempre a partir de dos o tres evaluaciones externas ciegas que son discutidas en el consejo. 

Está compuesto por investigadores/as doctores/as que representan diversas especialidades y actúan como vocales. Entre ellos/as uno/a ejerce de director del consejo de redacción, y otros/as de editores/as. De manera complementaria el dossier contará con un/a editor/a invitado/a en la/s persona/s cuya propuesta haya sido seleccionada tras el call for dossiers. Estas son las personas encargadas de la administración de la revista, control de las pruebas, gestión de la página web, responsabilidad de las comunicaciones con los autores y gestión de las correcciones y ediciones de estilo. 

El consejo de redacción tendrá la responsabilidad de decidir los asuntos que estructurarán los dossiers temáticos de la revista y de seleccionar los/as editores/as invitados/as para esta sección entre los presentados al call

La composición del consejo de redacción se aprueba en consejo de departamento de Historia del Arte, y puede estar abierta a doctores/as de otras instituciones académicas. Salvo otro acuerdo del consejo de departamento, la dirección de la revista recaerá en la persona que está dirigiendo el departamento o en quien delegue. Cada dos años se renuevan las personas internas del consejo de redacción en consejo de departamento y cada cuatro años los/as editores/as de miscelánea y dossier. 

La composición actual del equipo editorial se puede consultar aquí.

 

Indexación y Bases de datos

La calidad de Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte está avalada por índices de impacto y métricas que elaboran anualmente diferentes agencias y bases de datos nacionales e internacionales.

 A continuación, puede verse la tabla elaborada por la Biblioteca UNED con todos los indicadores correspondientes a 2024, que es el último año evaluado:

Cuotas de publicación

Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.


Guía de buenas prácticas y código ético de la revista

Guía de buenas prácticas y código ético de la revista

 

Sponsors

Facultad de Geografía e Historia
UNED

 

Historia de la revista

HISTORIA DE LA REVISTA ESPACIO, TIEMPO Y FORMA. SERIES I-VII

La revista Espacio, Tiempo y Forma se fundó en el año 1988. El nombre de la revista, alusivo a las áreas de conocimiento de la Facultad, se decidió en una reunión entre profesores/as representantes de distintos departamentos de la Facultad de Geografía e Historia del Arte de la UNED.

En su primer año de existencia se editaron los siete números, correspondientes a las siete áreas que conforman todas las series de la revista hasta la actualidad: Historia Contemporánea, Historia Moderna. Historia Medieval, Historia Antigua, Geografía, Prehistoria y Arqueología e Historia del Arte.

La intención originaria de esta publicación fue la de testimoniar la labor investigadora de profesores/as, tutores/as, alumnado y personas relacionadas con la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Con el tiempo, la revista ha ampliado su radio de acción incluyendo mayoritariamente trabajos de autores/as de fuera que permitan a quien sea de su interés enriquecerse con una pluralidad de enfoques, intercambio o contraste de puntos de vista y avances en la investigación en las distintas disciplinas.

Desde su fundación, la revista ha mantenido una línea científica rigurosa, recurriendo a comités de evaluación interna y externa de los trabajos, adaptándose a nuevos criterios de calidad académica y contando con procesos de evaluación por pares. Actualmente, el conjunto de las siete series que integran Espacio, Tiempo y Forma mantiene intercambios con más de 600 publicaciones periódicas de gran prestigio, nacionales y extranjeras.

 

HISTORIA DE LA REVISTA ESPACIO, TIEMPO Y FORMA. SERIE VII. HISTORIA DEL ARTE

Espacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie VII. Historia del Arte es una revista especializada de carácter científico que reúne trabajos originales sobre Historia del Arte y sus materias afines.

Espacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie VII. Historia del Arte depende del Departamento de Historia del Arte de la UNED.

El primer número de la revista apareció en 1988. Tras un total de 25 números, a partir de 2013 inició una nueva época como revista electrónica además de impresa, renovando la cubierta de la publicación, su numeración y también cambiando su estructura de contenidos al sumar dossiers temáticos a la miscelánea de Historia del Arte habitual en cada número. Como el resto de series de Espacio, Tiempo y Forma, en esta nueva etapa ETF. Serie VII. Historia del Arte amplió sus normas de calidad y criterio científico, contando con procesos de revisión de los originales por pares ciegos, promoviendo la ciencia abierta y de calidad.