Consideraciones iconográficas sobre las decoraciones fijas anteriores al siglo XVIII del Palacio Real de El Pardo : conservador de Pintura del Patrimonio Nacional
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.8.1995.2268Resumen
Parece ser que la idea de construir un auténtico palacio en el rico cazadero de El Pardo se la debemos al rey Felipe ii, que tras su vuelta de Inglaterra, siendo aún Príncipe de Asturias, encomendó al arquitecto Luis de Vega la realización de las trazas del nuevo edificio que debía emular a los vistos en el país vecino. Las obras se iniciaron en 1544 y se prolongaron hasta 1557 en que se empezó a retejar el edificio a la manera flamenca —es decir, utilizando pizarra— constituyendo esta nueva técnica una de las características más típicas de la arquitectura madrileña del periodo barroco. Al tiempo que marchaban las obras se iba confeccionando un rico programa decorativo plasmado en importantes programas iconográficos para sus techos, y adquisición de pinturas de caballete para las paredes. Pero un trágico incendio ocurrido el 13 de marzo de 1604 dio al traste con este ambicioso proyecto. El 10 de agosto de 1605, el arquitecto Francisco de Mora elevó un memorial rey Felipe III manifestando que «no quedó en toda la casa suelo que pudiese servir ni pared que no haya menester descostrarse y blanquearse si no son las de las torres».Descargas
Descargas
Publicado
1995-01-01
Cómo citar
Martínez Cuesta, J. (1995). Consideraciones iconográficas sobre las decoraciones fijas anteriores al siglo XVIII del Palacio Real de El Pardo : conservador de Pintura del Patrimonio Nacional. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (8). https://doi.org/10.5944/etfvii.8.1995.2268
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).