Percepción sobre el cambio climático en futuros docentes de educación primaria en el ámbito de las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.17.2024.42367Palabras clave:
Cambio climático; ciencias sociales; desarrollo sostenible; salud; metodologías activas; geografíaResumen
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio basado en la percepción de los jóvenes ante el cambio climático. Para ello se tomó como referencia los contenidos y competencias que figuran en la ficha docente de la asignatura relacionados con la geografía física para futuros docentes de educación primaria. Se realizó una intervención didáctica a un grupo de 79 hombres y mujeres que no cuentan con formación previa relacionada con los conceptos de sostenibilidad y cambio climático. Fue utilizada la metodología de aprendizaje basado en problemas puesta en práctica en tres sesiones de seminarios prácticos en los que se trataron las consecuencias del clima en la salud. Se obtuvo información del aprendizaje a través de un cuestionario elaborado ad hoc, y posteriormente se realizó un análisis de los datos obtenidos de carácter mixto, con un predominio de los datos cuantitativos sobre los cualitativos. Los resultados muestran que la mayor parte de los jóvenes aseguran sentir impotencia y entienden que el mundo sufrirá graves consecuencias causadas por el cambio climático. El 74% identifica la relación existente entre el cambio climático y la salud; y aseguran que son numerosos los factores que influyen en nuestro organismo una vez realizada la experiencia. Estos resultados alertan de la visión pesimista de los estudiantes a la hora de afrontar el cambio climático, proporcionando claves para mejorar su enseñanza, como la necesaria sensibilización y conocimientos relacionados con el medioambiente.
Descargas
Citas
Aguiriano, E., Aguilar, D. E., Torres, E., Marcía, A. N., Alvarado, F., & Díaz, J. (2023). Evaluación del nivel de conocimiento sobre los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) de docentes y estudiantes de UNACIFOR. Revista Científico Cultural, 12(2).
https://doi.org/10.36881/yachay.v12i2.748
Alberdi, V. (2024). Potencial educativo de los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la educación superior. El reto de la innovación docente en los grados de ingenierías eléctrica e industrial. RIDU. Revista d’Innovació Docent Universitària, 16, 49-66 . https://doi.org/10.1344/RIDU2024.16.5
Anyanwu, R., & Grange, L. L. (2017). The influence of teacher variables on climate change science literacy of Geography teachers in the Western Cape, South Africa. International Research in Geographical and Environmental Education, 26(3), 193-206.
https://doi.org/10.1080/10382046.2017.1330039
Avecillas, D. X. A., & Lozano, C. P. P. (2016). Medición de la confiabilidad del aprendizaje del programa RStudio mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(1), 68-68.
Clemens, V., Von Hirschhausen, E., & Fegert, J. (2020). Report of the intergovernmental panel on climate change: Implications for the mental health policy of children and adolescents in Europea scoping review. European Child & Adolescent Psychiatry, 31, 701-713.
https://doi.org/10.1007/s00787-020-01615-3
Corrales, M., Sánchez, J., Espejo, L. & Zamora, F. (2020). Educar en la sostenibilidad: retos y posibilidades para la didáctica de las Ciencias Sociales. Cuadernos de Investigación En Juventud, 8, 36–59. https://doi.org.10.22400/cij.8.e046
Corrales, M. C., & Garrido, J. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como contenido transversal en la enseñanza de la geografía. Una experiencia de gamificación en 1. o de ESO. Didacticae: Revista de Investigación En Didácticas Específicas, 9, 7–24.
https://doi.org/10.1344/did.2021.9.7-24
Collazo Expósito, L. M., & Geli de Ciurana, A. M. (2022). Un modelo de formación del profesorado de educación secundaria para la sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 40(1).
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3378
Deras A. & Barbabosa R. (2022). Eco-ansiedad inducida por el cambio climático. Asociación Psicológica Americana. Monitor on Psichology, , 13.
https://doi.org/10.1016/S2542-5196(21)00278-3
Dieste, B., Coma, T., & Blasco-Serrano, A. C. (2019). Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Currículum de Educación Primaria y Secundaria en Escuelas Rurales de Zaragoza. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(1).
https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.006
Domènech-Casal, J. (2014). Contextos de indagación y controversias socio-científicas para la enseñanza del Cambio Climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(3), 287-287.
Evans, S. (2021). Analysis: Which countries are historically responsible for climate change. Carbon Brief, 5(10).
Fernández, D. M. (2006). Para un desarrollo local sostenible: el capital social. Norba. Revista de Geografía, 11, 69–83.
Figueres, C. (2023). Objetivo 13—La adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático–los ODS y el acuerdo de París sobre el clima. Convención Marco de Las Naciones Unidas.
García Rangel, F., Vega Cano, R., & Vallaeys, F. (2022). Ética, Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social desde la docencia en instituciones de educación superior latinoamericanas. Emerging Trends in Education, 4(8). https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.4729
García-Ceballos, S., Aso, B., Navarro-Neri, I., & Rivero, M. P. (2021). La sostenibilidad del patrimonio en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria: compromiso y práctica futura. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 96(35.3).
https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91437
Gómez Trigueros, I.M (2020). El cambio climático y la enseñanza interdisciplinar: una propuesta didáctica al reto educativo del siglo XXI. In: Gómez Cantero, J., et al. (Eds.). The climate crisis in Mediterranean Europe: cross-border and multidisciplinary issues on climate change. (pp. 163-181) Il Sileno Edizioni.
González Sánchez, E., Acebal Expósito, M. del C., & Brero-Peinado, V. B. (2019). Propuesta de actividad de juego de rol para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria. Boletín ENCIC, Revista del Grupo de Investigación HUM-974, 3(2), p. 1-15.
Gracia, J., Alcántara-Manzanares, J. & Torres-Porras, J. (2024) Análisis de la concienciación de la juventud de zonas vulnerables sobre el futuro del cambio climático. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 21(1), 1502.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i1.1502
Granados Sanchez, J., & Lamagrande, A. (2010). Un instrumento de análisis para la investigación del uso de las tic-tac en la enseñanza de la geografía para el desarrollo sostenible. Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.)
Guillén, F.C. (2017). Desarrollo sostenible y educación superior en un mundo global. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 11-12. https://doi.org/10.35362/rie730195
Hadjichambis, A.C. & Reis, P. (2020). Introduction to the conceptualisation ofenvironmental citizenship for twenty first century education. In Hadjichambis, A.C.,Reis, P., ParaskevaHadjichambi, D., Činčera, J., Pauw, J.B., Gericke, N. & Knippels,M.C. (Eds). Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education (pp. 17-28). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1_1
Hickman, C., Marks, E., Pihkala, P., Clayton, S., Lewandowski, R., Mayall, E., Wray, B., Mellor, C., & van Susteren, L. (2021). Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change: A global survey. The Lancet Planetary Health, 5(12), 863-873. https://doi.org/gn9582
IPCC (2018). Informe especial del IPCC sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5ºC y las sendas emisión relacionadas. Agencia Estatal de Meteorología y Oficina Española de Cambio Climatico. http://publicacionesoficiales.boe.es/
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., & Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200–210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693
Kuthe, A., Körfgen, A., Stötter, J., & Keller, L. (2020). Strengthening their climate changeliteracy: A case study addressing the weaknesses in young people’s climate changeawareness. Applied Environmental Education & Communication, 19(4), 375-388.
https://doi.org/10.1080/1533015X.2019.1597661
Llinares, M. C., García-Berlanga, O. M., Solís, À. U., & Peña, A. V. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 37(1), 157–175. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2605
López Secanell, I., López Requena, E., & Renovell-Rico, S. (2024). Estudiantes del máster de Profesorado como agentes de cambio: percepción y conocimiento sobre los ODS. EDUCAR, 60(1). https://doi.org/10.5565/rev/educar.1876
Manos Unidas (2024). La única especie capaz de cambiar el Planeta. Informe Efecto Ser Humano, nº 223. ISSN: 0214-5979.
Marchezini, V., & Londe, L. R. (2020). Looking to future perceptions about climate change in Brazil: What children’s teachers think, learn and teach about?. Natural Hazards, 104(3), 2325-2337. DOI: https://doi.org/10.1007/s11069-020-04274-4
Marschark, M., Zettler, I., & Dammeyer, J. (2017). Social dominance orientation, language orientation, and deaf identity. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 22(3).
https://doi.org/10.1093/deafed/enx018
Mason, K. (2014). Becoming Citizen Green: prefigurative politics, autonomousgeographies, and hoping against hope. Environmental Politics, 23.
https://doi.org/10.1080/09644016.2013.775725
Merino-Soto, C. (2023). Coeficientes V de Aiken: diferencias en los juicios de validez de contenido. MHSalud, 20(1), 23-32.
Montalvo M. & Young V.& Salaberria L. (2017). Protagonistas de la aventura más grande del planeta: 10 cuentos de profes que cuidan el medio ambiente. El profesor reciclador hace brillar a Yellow-Blue. Editorial Planeta. ISBN: 978-84-08-17108-9
Morote, Á. F., & Hernández, M. (2022). What do school children know about climate change? A social sciences approach. Social Sciences, 11(4), 179. https://doi.org/10.3390/socsci11040179
Morote, Á.-F., & Olcina, J. (2021). La importancia de la enseñanza del cambio climático. Propuestas didácticas para la Geografía escolar. Estudios Geográficos, 82(291).
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202189.089
Morote, Á. F., Olcina, J., & Hernández, M. (2022). Teaching Atmospheric Hazards in the Climate Change Context—Environmental Didactic Proposals in the Mediterranean Region for Secondary Schools. Environments, 9(2), 29. https://doi.org/10.3390/environments9020029
MTERD (2021). Plan estratégico de Salud y Medioambiente. Ministerio de Salud.
https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadAmbiental/pesma/docs/241121_PESMA.pdf
Parra Villena, A., Morales Hernández, A. J., & Caurín Alonso, C. (2020). La solidaridad y la sostenibilidad a través de los docentes con formación en mediación: ¿Una realidad indisociable? Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 61-79.
https://doi.org/10.7203/dces.38.13828
Pérez-Morales, A., Gil-Guirado, S., & Maqueda-Belmonte, F. (2022). Movilidad sostenible: interdisciplinariedad, articulación conceptual y frentes de investigación. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 68(2), 393-422. https://doi.org/10.5565/rev/dag.704
Place, S. E. (2010). La geografía: aportes al desarrollo sostenible. Revista Geográfica de América Central, 1(44), 39–52.
Rodríguez Hernández, M. (2014). La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Retos y perspectivas. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1(3), 22-30.
Rodríguez, H. (2024). Animales en peligro de extinción. Revista Natinal Geographic.
Sánchez Almodóvar, E., Olcina, J., Martí Talavera, J., Oliva Cañizares, A., & Biener Camacho, S. (2022). La enseñanza del clima, el cambio climático y los extremos atmosféricos: Propuestas para la ciudadanía desde la universidad. Ed. Centro Paula Souza, CPS.
Sánchez-Almodóvar, E., Gómez-Trigueros, I. M., & Olcina-Cantos, J. (2022). Climate Change and Extreme Weather Events in the Education of the Citizens of the Twenty-First Century: The Perception of Secondary Education Students. Social Sciences, 12(1), 27. https://doi.org/10.3390/socsci12010027
Sánchez Almodóvar, E.; Gómez Trigueros, I. M.; Olcina Cantos, J. (2023). «Percepción del cambio climático en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)«. En: Arnáez, José, et al. (eds.). Geografía: cambios, retos y adaptación: actas del XXVIII Congreso de la Asociación Española de Geografía. Asociación Española de Geografía; Universidad de La Rioja, 2023. ISBN 978-84-09-53925-3, pp. 1661-1670
Sánchez, F. J. (2007). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Cuadernos geográficos, (40), 149-181.
Sandoval-Díaz, J., Díaz-Vargas, N., Flores-Jiménez, D., López-Salazar, C., & Bravo-Ferret, C. (2023). Cambio climático y olas de calor sobre el bienestar subjetivo en jóvenes. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 22(1), 1–30.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5926
Setyadi, A., Akbar, Y. K., Ariana, S., & Pawirosumarto, S. (2023). Examining the Effect of Green Logistics and Green Human Resource Management on Sustainable Development Organizations: The Mediating Role of Sustainable Production. Sustainability, 15(13). https://doi.org/10.3390/su151310667
Sureda-Negre, J., Catalán-Fernández, A., Álvarez-García, O.; Comas-Forgas, R. (2013). El concepto de» desarrollo sostenible» en la regulación del currículum de la Educación Secundaria Obligatoria en España. Estudios Pedagógicos, 39(1), 253–267.
Terrón-Amigón, E., Sánchez-Cortés, M. S., & López-López, A. (2020). Educación ambiental, saberes en diálogo en contexto de cambio-climático. Tramas/Maepova, 8(1), 165-186.
Torres-Porras, J., & Arrebola, J. C. (2018). Construyendo la ciudad sostenible en el Grado de Educación Primaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 2501. https://doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2018.v15.i2.2501
UNICEF (2023). Informe anual de UNICEF 2023, Para cada infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.
Varela Mejía, F. (coord.) (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. Santo Domingo: The Nature Conservancy. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Vila-Merino, E. S., Caride Gómez, J. A., Estrada, B., & Rosa, M. (2018). Educación, sostenibilidad y ética: Desafíos ante los objetivos de desarrollo sostenible. Universidad de La Laguna.
Yu, T. K., Lavallee, J. P., Di Giusto, B., Chang, I. C., y Yu, T. Y. (2020). Risk perceptionand response toward climate change for higher education students in Taiwan. Environmental Science Pollution, 27, 24749–24759 (2020), https://doi.org/10.1007/s11356-019-07450-7
Zamora-Polo, F., & Sánchez-Martín, J. (2019). Teaching for a better world. Sustainability and sustainable development goals in the construction of a change-maker university. Sustainability, 11(15), 4224. https://doi.org/10.3390/su11154224
Zamora-Polo, F., Sánchez-Martín, J., Corrales-Serrano, M., & Espejo-Antúnez, L. (2019). What Do University Students Know about Sustainable Development Goals? A Realistic Approach to the Reception of this UN Program Amongst the Youth Population. Sustainability, 11(13), 3533. https://doi.org/10.3390/su11133533
Zapater, J. L. M. (2021). La Educación Ambiental como catalizador del desarrollo sostenible en la educación superior 2015–2020. Revisión Sistemática. In Crescendo, 11(4), 443-462 https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n4.03
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.