Ítaca en Cuba: el proyecto nacionalista e independentista de las asociaciones inmigrantes catalanas de La Habana (1911-1932)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.16.2023.38760Palabras clave:
Asociaciones; Cataluña; Cuba; independencia; inmigración; nacionalismoResumen
Este artículo, analiza las cuatro principales asociaciones catalanas de La Habana desde una perspectiva multifuncional: benéfico-asistencial, cultural, económica y, sobre todo, política. A partir de las primeras décadas del siglo XX, en estas asociaciones se impusieron las consideraciones de tipo político, dejando en un segundo plano el resto de objetivos. Unas defendieron un proyecto nacionalista, reclamando mayor autonomía para Cataluña, y otras, se posicionaron abiertamente en un nacionalismo radical que condujera a la independencia de España. Todas ellas conformaron un entramado asociativo complejo e interrelacionado con otras sociedades catalanas de diferentes partes de Cataluña y América. A partir de 1932, fueron perdiendo fuerza económica y política conllevando a la disolución de casi todas, hasta el punto de que una tras otra fueron desapareciendo.
Descargas
Citas
Archivo Pompeu Fabra de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña de La Habana. Libro nº 2. «Actas del Consejo Directivo del Centre Català».
Archivo Pompeu Fabra de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña de La Habana. Libro nº 1. «Actas del Consejo Directivo del Centre Català».
Arxiu Nacional de Catalunya, Fondo 264 de Francesc Macià.
Archivo Nacional de Cuba, Registro de Asociaciones, 687, exp. 17969, anexo 1.
Castells, V. (1986). Catalans d’Amèrica per la Indepèndencia. Editorial Pòrtic.
Crexell, J. (1984). Origen de la bandera independentista. Edicions El Llamp.
Chávez Álvarez, E. (1993). La fiesta catalana. Presencia hispánica en la cultura cubana. Editorial de Ciencias Sociales.
Fernández, A. (2019). La revista Ressorgiment y la colectividad catalana de Buenos Aires (1916-1946). Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 16, 155-177.
http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2019.i12.08
Ferran, J. M. (2005). La Constitució catalana de l’Havana. Pagès Editors.
Ferran, J. M. (2009). La saga de los catalanes en Cuba / La saga dels catalans a Cuba. Casa Amèrica Catalunya.
García, A. & Naranjo, C. (1998). Cubanos y españoles después del 98: de la confrontación a la convivencia pacífica. Revista de Indias, 212, (LVIII).
García-Ripoll, M. & Niqui, C. (2007). La ràdio en català a l’estranger, Bellaterra. Bellaterra Servicio de Publicaciones-Universitat Autònoma de Barcelona.
González Yanci, M. P., & Aguilera Arilla, M. J. (2002). La inmigración cubana en España: razones políticas y de sangre en la elección de destino. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VI, Geografía, (15). https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2002.2592
Maluquer, J. (1992). Nación e inmigración: los españoles en Cuba (ss. XIX y XX). Ediciones Júcar.
Navarro, E. (1920). Cuba y el Liceo de la Raza, Barcelona-Sarrià. Escuelas profesionales de P. P. Salesianos.
Núñez Seixas, X. M. (1992). El mito del nacionalismo irlandés y su influencia en los nacionalismos gallego, vasco y catalán (1880-1936). Spagna contemporánea, 2, 25-58.
Piqueras, J. A. (2005). Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia. Siglo XXI.
Poblet Guarro, J. M. (1940). Llibre d’or 1840-1940, publicat amb motiu de la celebració del centenari de l’entitat.
Roig, J. (1998). El nacionalismo catalán. Arco/Libros.
Ruiz García, S., García-Reyes, D. y García Reyes, J.C. (2019). Las relaciones hispano-cubanas durante la dictadura de Batista (1952-1959) en la prensa conservadora franquista. En: San Eugenio, A.L. y Pulpillo, C. (coords.). Prensa, poder y opinión pública: de la lucha por la libertad de expresión a la era de la posverdad. Cedrus Histórica, pp. 295-317.
Ruiz-Manjón, O. & Langa, A. (Eds.). (1999). Los significados del 98. La sociedad española en la génesis del siglo XX. Editorial Biblioteca Nueva.
Sánchez Albornoz, N. (coord.). Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930. Alianza América.
Sánchez Alonso, B. (1995). Las causas de la emigración española, 1880-1930. Alianza Universidad.
Termes, J. (2000). Història del catalanisme fins al 1923. Pórtic Monografies.
Zanetti, O. (2004). Estado y azúcar en Cuba; la primera experiencia reguladora. Travesía, 7 y 8, 178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sergio Ruiz García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).